«La ruta del eclipse»: las provincias argentinas que se preparan para el gran fenómeno

Una estrecha franja que cruzará nuestro país en diagonal de oeste a este, pasando por San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Un fenómeno astronómico de gran magnitud está uniendo y movilizando a los argentinos y a los miles de extranjeros que esperan ansiosos arribar a lugares de distintas provincias para disfrutar del eclipse, fundamentalmente a aquellos que se encuentran en la denominada “ruta del eclipse”.

Cuatro provincias se destacan entre las demás: ellas podrán acceder de manera privilegiada al fenómeno. Estas provincias conforman una estrecha franja que tendrá 130 km de ancho y 1320 km de largo, aproximadamente, la cual cruzará nuestro país en diagonal de oeste a este pasando por las provincias de San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

En ese sentido, diferentes puntos particulares de cada provincia que son óptimos para disfrutar al cien por ciento el fenómeno, se preparan para realizar actividades sociales, astronómicas, culturales y científicas.

Córdoba, organizó actividades educativas y recreativas gratuitas en cuatro localidades: La Población, Villa Dolores, Río Cuarto y la Ciudad Universitaria de Córdoba Capital.

Las distintas autoridades locales en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación, Córdoba Turismo, el Observatorio Astronómico de Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba y Plaza Cielo y Tierra, diseñaron propuestas centradas en promover el turismo científico y la observación segura, lúdica y entretenida del eclipse.

Por ejemplo, en las distintas localidades se podrá acceder a telescopios y equipamientos varios, charlas, gastronomías locales, etc. Esto sumado a la previa, que consistió, entre otras cosas, en la capacitación de más de 3.600 docentes en toda la provincia.

En paralelo, se realizaron jornadas de capacitación a 34 municipios, incluidos los que conforman la principal franja de observación, como así también, un material gráfico impreso con toda la información necesaria –más datos de interés y curiosidades- sobre este fenómeno.

Finalmente, las redes sociales de los distintos organismos involucrados realizaron una incesante campaña de concientización sobre métodos seguros de observación, además de tutoriales audiovisuales propios sobre cómo crear, por ejemplo, cajas oscuras.

Entrevistas a estudiantes de secundaria, charlas y la posibilidad de elaborar desde casa los materiales, como así también, la oportunidad para promover las vocaciones científicas desde temprana edad – y a través de diversos medios- fueron algunas de las actividades que “eclipsaron” nuestra provincia.

Foto: Observatorio Astronómico de Córdoba.

Por su parte, localidades de la provincia de San Juan se volvieron lugares ideales para observar el eclipse: Bella Vista, Villa Nueva, Las Flores, San José de Jáchal, el norte de la ciudadde San Juan, Villa Mercedes, El Fiscal, Huaco, Mogna, Villa San Agustín, Las Tumanas, Chucuma,Marayes y Caucete.

En la provincia de Buenos Aires, La Plata se encuentra en el borde externo de la franja y por esto no se cubrirá totalmente. En el Planetario Galileo Galilei, de Buenos Aires, realiza muestra gratuita que presenta una selección de fotografías de eclipses solares de diferentes tipos, tomadas desde distintas partes del mundo e imágenes de los observadores y eventos sociales que ocurren entorno a estos fenómenos.

Santa Fe, Merlo, San Luis, y junto a la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC), el Planetario de Merlo -con el auspicio de la Asociación Argentina de Astronomía-, dieron charlas a la comunidad y organizaron la observación del Eclipse mediante telescopios con filtro solar.