Día Nacional del Donante de Sangre

En Argentina se necesitan más de 4.000 transfusiones diarias de sangre.

  • 9 noviembre, 2018
  • Redacción

Tal día como hoy -9 de noviembre- pero del año 1914, el doctor Luis Agote realizó la primera transfusión de sangre citratada en humanos. Y la intervención fue todo un éxito.

Anteriormente, las transfusiones de sangre ya existían, pero tenían que hacerse directamente de donador a paciente. El método del doctor Agote permitió conservar la sangre para poder almacenarla y transportarla. ¿Cómo? Agregándole citrato de sodio para evitar que se coagulara.

Gracias a este descubrimiento, se pudieron salvar miles de vidas durante la recién iniciada Primera Guerra Mundial. Posteriormente y hasta nuestros días, el hallazgo del doctor Luis Agote nos permite seguir salvando vidas.

Pero para salvar vidas, primero hay que donar. ¿Sabías que si el 5% de la población argentina fuera a donar 2 veces al año se cubrirían las necesidades del país? Suena fácil y, sin embargo, la realidad es bien distinta:

Menos del 2% de la población es donante de sangre. Una cifra alarmante ya que según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, “9 de cada 10 personas necesitarán sangre para ellas o su entorno en algún momento de su vida”.

Hoy es el Día Nacional del Donante de Sangre, una fecha que no solo recuerda un avance médico, sino que nos invita a seguir avanzando como sociedad. La sangre es un elemento vital que no se puede fabricar, y la única manera de conseguirla es mediante la donación altruista de otras personas. Muchas veces, la gente se anima a donar a pedido de alguien cercano que lo necesita. Lo ideal sería que este momento solidario se repitiera cada 3 meses para ayudar así a otras muchas personas que también lo necesitan independientemente de que no las conozcamos.

En Argentina se necesitan más de 4.000 transfusiones diarias para hacer frente a los trasplantes, operaciones, tratamientos oncológicos y accidentes.

Todas estas intervenciones requieren componentes sanguíneos, que pueden ser glóbulos rojos, plaquetas, o plasma y derivados. Es importante saber que cada componente tiene una fecha de caducidad: las plaquetas duran hasta 5 días, los glóbulos rojos hasta 42 días y el plasma hasta 1 año. Esta situación de caducidad exige la renovación continua de la sangre almacenada en los  bancos para garantizar en todo momento que sea segura.

La sangre se gasta y se caduca. La única manera de que los bancos de almacenaje tengan suficiente sangre para enviar a las instituciones médicas es donar. ¿Y quién puede donar?

Cualquier persona en buen estado de salud, que sea mayor de 18 años y menor de 65, y cuyo peso supere los 50 kilos puede donar. Con la excepción de las mujeres que cumplan estos requisitos, pero estén embarazadas o en periodo de lactancia.

Por descarte, no pueden donar aquellas personas con una salud delicada -con anemia, epilepsia, que hayan padecido enfermedades como hepatitis, sida, paludismo o tumores, o que estén con tratamiento médico-. Tampoco pueden donar quienes consuman o hayan consumido drogas por vía intravenosa o inhalatoria.

¿Y cuántas veces al año se puede donar? Los hombres 4 veces, mientras que las mujeres 3, debido a que sus depósitos de hierro disminuyen con el período menstrual.

La extracción de la sangre no dura más de 10 minutos, sin embargo, el proceso total de la donación puede alargarse hasta 45 minutos. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social divide este proceso en cuatro pasos:

  1. Informarse. Estar descansada/o, sentirte en buenas condiciones de salud y haber desayunado. También se recomienda beber 500 ml de agua o bebidas con sales minerales media hora antes de la extracción.
  2. Concurrir al centro de donación. Después de presentar tu DNI en el centro de salud, el personal te entrevistará y verificará que estás en condiciones de donar. Anotará tu peso, temperatura, pulso y presión arterial, y tomará muestras de tu sangre para controlar que tus glóbulos rojos estén bien.
  3. Extracción. Llega el momento de la extracción, realizado en un ambiente seguro, por personal médico y con material estéril y desechable. La extracción es completamente segura y  es imposible contagiarse de ninguna enfermedad.  Dura entre 7 y 10 minutos y se extrae sólo una unidad de sangre -alrededor de 450 ml- y pequeñas muestras para posteriores análisis.
  4. Después de la extracción. Cuando terminés de donar te ofrecerán una bebida para que recuperes líquidos y azúcar. Esperá en el centro médico hasta sentirte bien, y  si tenés alguna molestia comunicáselo al personal. Una vez en casa, y durante las 6 horas siguientes no hagas esfuerzos, no tomés alcohol, no fumes y bebé abundante líquido.

Ahora que sabés cómo donar solo necesitás saber dónde.

Si vivís en el Departamento de Río Primero, podés donar en la localidad de Villa Santa Rosa. En el Hospital Ramón Bautista Mestre situado en la calle Moisés Quinteros. Para conocer el horario llamá al teléfono 03574- 480915/481234. 

Si vivís en Córdoba Capital podés elegir entre estos cuatro centros: la Fundación Banco Central de Sangre, el Banco de la UNC, el Banco Central de Sangre de la Provincia de Córdoba y el Hemocentro Municipalidad de Córdoba. Si querés conocer el resto centros de donación de la provincia o si vivís en otra parte del país, podés consultarlo en la página web del Gobierno.

La sangre es vital para las intervenciones médicas y no se puede fabricar. La única manera de conseguirla es mediante la donación altruista. Hoy es un día para reflexionar sobre la importancia de donar. De donar sangre, de donar tejidos, de donar médula ósea, e incluso de donar órganos. De donar todo aquello que no se puede fabricar, que no nos cuesta nada  y que puede salvar muchísimas vidas.

 

Última campaña del año:»Doná plasma» en Monte Cristo

 

Es ley: Todos los mayores de edad serán donantes

 

http://www.hablandoclaro.com.ar/sociedad/mas-alla-de-la-vida/