El Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, avanza en una posible vacuna contra el ébola. A partir de estudios llevados a cabo en tres pacientes sobrevivientes al virus y tratados en España, se descubrieron anticuerpos, en pequeñas cantidades, denominados «unicornios», que serían capaces de neutralizar el virus.
El jefe del departamento, Rafael Delgado, declaró que esta investigación forma parte de lo que se llama «vacunología inversa», y consiste en una nueva estrategia para conseguir vacunas que aun no existen, por ejemplo para el Virus de Inmunodeficincia Humana (VIH), o que no son cien por ciento eficaces, como las de la gripe.
«Esta estrategia consiste en descubrir cuáles son las zonas más vulnerables del virus, que generalmente están en la superficie, en las proteínas que lo envuelven, y a partir de ahí conseguir vacunas que sean capaces de inducir los anticuerpos que identifiquen esas áreas», explican los investigadores de Hospital Universitario.
Mientras tanto, Rubén Delgado especificó que los anticuerpos hallados en pacientes sobrevivientes al virus del ébola son muy efectivos ya que se dirigen a zonas críticas del virus, y son capaces de bloquearlo. Es la primera vez que estos anticuerpo se hallan en pacientes, ya que antes se habían identificado en clones de laboratorio. Las pruebas se realizarían primero en ratas.
«Estos anticuerpos, si estuvieran en cantidades más altas, seguramente serían protectores frente a todas las variedades de virus ébola circulante. El reto sería inducir grandes cantidades de estos anticuerpos tan especiales mediante una vacuna», explicó Delgado.
Agregó que si bien hay altas expectativas, se están dando los primeros pasos, y estima que los resultados podrían estar listos en un año.
Cabe aclarar que la complejidad para este tipo de vacunas, reside en el hecho de que los virus como el del ébola, el VIH o la gripe tiene una gran capacidad para ocultar sus áreas vulnerables, y son altamente variables.