
El 10 de junio es el Día Mundial del Lupus, día en que se busca visibilizar la enfermedad y al mismo tiempo, hacer un llamado de atención a quienes tienen este diagnóstico.
En este marco conocemos el trabajo que realiza la Fundación de Lupus Córdoba, y charlamos con sus integrantes que nos brindan información acerca de qué se trata esta enfermedad.
Sandra Vilches, quien preside la fundación menciona que el lupus es poco conocido y muy difícil de diagnosticar. Existen tres factores que pueden desencadenar la enfermedad, entre ellos:
- Predisposición genética para la enfermedad autoinmune o reumática
- Factores ambientales
- Los rayos UV
Hay tres tipos: el Discoide en el que se presentan lesiones en la piel. El Eritomatoso- sistémico, que provoca lesiones también en la piel y es sistémico porque puede tomar cualquier órgano. Y el tercer tipo es el Neonatal que se da por lo general, cuando la madre tiene lupus y el bebé nace con las mismas manchas que tiene ella. En los casos más complejos el recién nacido puede tener problemas coronarios.
Hay un mito acerca de esta enfermedad que tiene relación con el cáncer, precisamente hay quienes lo asocian a «una especie de cáncer a la sangre» mencionaron desde la fundación.
En Argentina no hay datos oficiales y frente a esto, profesionales en reumatología trabajan en investigaciones para poder tener una estadística fehaciente.
«SOLO TENEMOS LOS PACIENTES REGISTRADOS EN UN SOLO HOSPITAL (EL HOSPITAL CÓRDOBA) HAY 600. Y EN LA FUNDACIÓN TENEMOS 100 PACIENTES», comenta Sandra.
Hay mucho por hacer y uno de los caminos es informar y visibilizar la enfermedad porque como decían desde la fundación «el Lupus es un compañero, hay días que te llevas bien y otros que no».
Si tenes dudas acerca de esta enfermedad comunicate con la fundación en sus redes sociales.