
Monte Cristo se prepara para una nueva jornada de donación de plasma, Ángela Alzate del Área de Prensa de Municipalidad comentó a Hablando Claro cómo se preparan para esta convocatoria que se llevará a cabo el próximo jueves 8.
La ciudad se prepara para la última colecta del año, así comentó Ángela quien además aclaró que es una actividad que se lleva a cabo por medio del Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad de Córdoba.
«Monte Cristo es una sede rotativa y las campañas se realizan tres veces al año, esta es la última», comentó
El plasma es la parte líquida de la sangre. Contiene un 7% de proteínas que constituyen la materia prima irremplazable para elaborar medicamentos hemoderivados. El plasma no se fabrica ni se compra. La única manera de obtenerlo es a través de la donación solidaria de plasma y/o sangre.
Los medicamentos que se fabrican sirven para prevenir y tratar enfermedades como la hemofilia, las inmunodeficiencias primarias, tétanos, y enfermedades de origen neurológico. También se utilizan en quemaduras graves y trasplantes. Para la mayoría de estas enfermedades no existe otra alternativa terapéutica.
La campaña solidaria “Doná Plasma”, se realiza desde hace tres años en Monte Cristo y en cada jornada «queda gente fuera de la agenda», según comentó Ángela.
«Viene gente de Malvinas, y de otros lugares. La invitación es para todos los que quieran donar, hay un cupo de 25 lugares», señaló.
Cómo se dona plasma
El laboratorio de Hemoderivados explica que la donación de plasma es un proceso simple y seguro para el donante, similar al de donación de sangre. La diferencia radica en que al donante se le restituyen los glóbulos rojos y blancos, así como las plaquetas por la misma vía en que se extrajo la sangre.
Esto es posible gracias a la técnica de plasmaféresis, un proceso en el que un equipo de alta tecnología (procesador celular) recolecta la sangre, la centrifuga separando el plasma de los componentes celulares, y le devuelve éstos últimos al donante. El material que se utiliza es descartable.
La gran ventaja de la donación de plasma es que permite obtener hasta 4 veces más plasma que una donación de sangre común y, al serles restituidas las células sanguíneas, los donantes pueden desarrollar sus actividades con normalidad. Y si quisieran, podrían donar una vez al mes. Cuando alguien ya donó dos meses, se otorga un carnet que cubre a toda la familia por cualquier urgencia que tenga y necesite un medicamento.
Quedan pocos lugares disponibles para donar, la idea es que la gente tome conciencia de la importancia de donar plasma, dijo la encargada de prensa y agregó que este oportunidad se pueden registrar como donantes de médula.
«Es opcional para el donante de plasma, registrarse como donante de médula ósea. Sólo se verifica la compatibilidad y en el caso que sea necesario los llaman a donar».
Desde la Municipalidad se organiza la jornada, se facilita el lugar y se difunde la campaña. En esta oportunidad pueden comunicarse al teléfono 351-6429762. La campaña será en el Club de Abuelos el 8 de noviembre de 8 a 14.