Se viene la segunda Jornada de Historia del Departamento de Río Primero

Se trata de jornadas que "contribuyen a ampliar y fortalecer los conocimientos sobre distintas facetas del pasado departamental".

Organizada por el Museo Histórico Municipal de Villa Santa Rosa en conjunto con la Asociación de Amigos del Patrimonio Histórico de Ansenuza, Suquía y Xanaes; y auspiciada por la Municipalidad y la Mutual Amcaja, llega al Departamento de Río Primero la segunda jornada de historia. El sábado 8 de junio, la temática central será arqueología.

En diálogo con Hablando Claro, Enzo Toneatti, profesor de Historia y Director del Museo Casa Natal en Villa Santa Rosa detalló: «Este año, tiene como temática central pero no excluyente la arqueología en el Departamento de Río Primero». Las temáticas secundarias serán sobre arquitectura y formación de viviendas.

Con la participación de disertantes de la Ciudad de Córdoba, La Para, Río Primero y Villa Santa Rosa, la jornada tendrá el estilo de un ateneo, con ponencias sobre investigaciones realizadas en los últimos tiempos en torno al Departamento de Río Primero.

Hasta el momento, cinco son quienes expondrán sus investigaciones: el profesor Enzo Toneatti sobre el Yacimiento de la Cienaga; el profesor José Luis Zampini sobre la Barranca Colorada de Río Primero; el guía turístico de la región de Ansenuza José Luis Giraudo sobre diferentes investigaciones en las que participó en la Laguna del Plata; la arqueóloga del Museo de Antropología de la ciudad de Córdoba, Mariana Fabra también sobre la Laguna del Plata; y el licenciado en museología Carlos Ferreyra sobre las Tres Fundaciones de Obispo Trejo.

Además, según informó Toneatti, esperan la confirmación sobre otros tres disertantes sobre arquitectura, inmigrantes bolivianos de los años 90′ y arqueología.

«Son investigaciones que hemos ido realizando en base a distintos hallazgos a lo largo de los años. No todos somos profesionales en investigación», detalló el profesor de Historia.

La jornada iniciará el sábado próximo a partir de las 9 de la mañana en la Mutual Amcaja de Villa Santa Rosa (San Martín 967). Los disertantes tendrán 20 minutos para exponer sus trabajos y otro 10 para responder preguntas del público, por lo tanto, se estima que dure aproximadamente hasta las 13 horas.

Si bien está dirigida al público en general, lo fundamental, para la organización, es la asistencia de docentes de 4° de primaria «cuando se está desarrollando la temática aborigen en Córdoba» y de segundo y tercer año del nivel secundario.

«El lenguaje en el que se desarrollan estos trabajos no es técnico académico y superior, sino que es entendible para todo tipo de público», expresó Enzo Toneatti.

La entrada para quienes vayan como asistentes de la jornada es de $100; mientras que quienes disertan deberán abonar $50. En ese mismo sentido, las investigaciones presentadas se publicarán en octubre en la página oficial de la Asociación de Amigos del Patrimonio Histórico de Ansenuza, Suquía y Xanaes. Además, los trabajos luego de las publicaciones contarán con el registro «International Standard Book Number», protegidos por el derecho de autor.

«Los oyentes también recibirán un certificado de asistencia. Recomendamos a los interesados que lleven cuaderno y algo para tomar nota», invitó Toneatti.

Nota relacionada: