Conflicto en Universidades: «En la paritaria no solo se discute el salario docente»

Ana Piretro, docente universitaria y becaria del CONICET conversó con Hablando Claro

En el marco del conflicto por achicamiento en el presupuesto para las Universidades Públicas, las  diferentes casas de estudios, tanto de Córdoba como de todo el país, se encuentran en situación de paro. Sin inicio de clases, pero con un plan de lucha que incluye movilizaciones, clases abiertas y debates públicos sobre el riesgo que atraviesa la educación universitaria pública y gratuita.

Durante la jornada de este martes 21 de agosto se realizó una clase taller en la vía pública, no sólo como modo de protesta, sino también para visibilizar el conflicto e informar la situación de fondo que atraviesa la universidad.

En este sentido, la Lic. Ana Piretro, docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Becaria del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), nos decía al respecto:

«Según datos del Ministerio de Hacienda de la Nación, al día treinta de junio el presupuesto fijado por el Congreso Nacional para Educación, Ciencia y Tecnología, que estaba aprobado en seis mil novecientos millones para todo el año, está subejecutado en un 50%. Es decir el cincuenta por ciento de ese dinero destinado y aprobado por el Congreso de la Nación, que no está llegando a las universidades».

Explicó que la situación no se trata solamente de un reclamo salarial, ante el 15% de aumento ofrecido por el estado en las paritarias, y que por segunda vez, ante el rechazo ofrecieron el mismo monto, sino que se pone en juego el presupuesto general para el funcionamiento regular y óptimo de las facultades.

«No es solamente sobre el salario, la Universidad de Río Cuarto por ejemplo está teniendo dificultades (…) La Universidad Arturo Jauretche en provincia de Buenos Aires y un montón de otras universidades para hacer frente al pago de servicios básicos como la luz (…) En la paritaria no solo se discute el salario docente, sino que se discuten todas las otras condiciones que hacen posible llevar adelante este derecho a la educación que todos queremos construir», explicó Piretro.

Por otra parte dijo que los grandes medios se enfocan en el conflicto como si sólo se tratara de un reclamo salarial, y no hay espacios de opinión pública en donde se de lugar a la explicación de las otras cuestiones que ponen en riesgo a la Universidad Pública, Gratuita y Laica.

Agregó que existe una impronta privatista como trasfondo de las medidas, que intenta descalificar a lo público:

«Estos escenarios que estamos viviendo, no son escenarios novedosos, si tiene mucha fuerza en el día de hoy, porque sí hay una impronta privatista, sí hay un deseo de descalificar a lo que tiene que ver con lo público, si hay medidas concretas que tratan de mostrarnos lo inconducente y lo ineficiente que son (desde su perspectiva) los sistemas públicos de educación», concluyó.

En el audio más detalles: