La historia de Elizabeth Noriega y el desafío de encontrarse en una vida brazada a brazada

La talentosa deportista abre su corazón y nos cuenta su lucha, su historia y sus sueños en el agua. “Es mi primer juego paralímpico, es todo un desafío, lo voy a disfrutar por sobre todas las cosas", decía La Gigante de Arroyito sobre su participación en agosto pasado de su primer certamen olímpico en Tokio

“Encontrarle el solcito a la vida”, es el lema que Elizabeth Noriega, nadadora profesional, lleva consigo. Su mirada positiva de la vida es contagiosa, y es fácil dejarse llevar por la amabilidad que se transmite en su voz. La voz de una campeona dentro y fuera del agua.

Cuando su madre Noemí supo que estaba embarazada, le dijeron que tenía un embarazo extrauterino y que las chances de vida del bebé eran pocas. Así y pese a los pronóstico Eli nació y le diagnosticaron parálisis cerebral.

Era muy pequeña, tenía apenas 4 años cuando empezó natación como una forma de terapia. Poco sabía en ese entonces que este deporte le iba a cambiar la vida. «La natación es mi vida. […] Siempre fue ese lugar y ese espacio donde me pude sentir libre», explica emocionada, en dialogo con Hablando Claro.

Eli recuerda esos primeros años en la pileta con una alegría que se escucha en su voz: «Tengo ese recuerdo de la sonrisa plena, la felicidad que me transmitía sentirme libre en el agua».

Elizabeth dando sus primeras brazadas

A los 21, un profe de Ushuaia le preguntó si alguna vez había competido, su reacción instantanéa fue: “¿Quééé? ¿Cómo voy a competir si yo no puedo ni patear?”. A partir de este momento, su camino se iluminó por completo.

Fue duro porque la parálisis cerebral afecta la zona motriz de su cuerpo, pero nunca fue un límite para que luchara – y aún luche- por sus sueños.

«Siempre encontré en la pile ese lugarcito mágico que me permitía ser yo misma», reconoce Eli.

Una vida en el agua

«La gigante de Arroyito», como comenzaron a llamarla, practica natación adaptada. Ella misma la define como a un deporte en el que la natación «se adapta» a la discapacidad que tenga la persona. En el caso de los competidores federados, se les asigna una clasificación funcional a la limitación que tengan. Por ejemplo, S5 designa cuán limitado está el competidor de acuerdo a su discapacidad motora.

A pesar de todo, Eli tuvo que informarse y aprender acerca de la natación adaptada antes de navegar en las aguas competitivas. Luego de mucho esfuerzo, entrenamiento y disciplina, comenzó a ver sus frutos. La nadadora cuenta que nunca se imaginó compitiendo «y menos a nivel nacional e internacional».

Sin embargo, en los últimos Juegos Parapanamericanos de Lima, Eli trajo 3 medallas a casa. Además fue reconocida, tanto por el Congreso de la Nación en la Cámara de Diputados, como por la Legislatura de Córdoba, y en Arroyito la esperaron con un recibimiento de campeona.

Trabajo, dedicación y amor, son las palabras que Elizabeth utiliza para referirse a aquello que la convirtió en lo que es: una ganadora. “Disfruto lo que soy, disfruto de estar viva”, afirma convencida. Vivir la vida misma, es lo que la guió en su éxito profesional.

Desde el 2014, representa a la Argentina de manera intermitente y trata de utilizar el espacio que le dan los medios para difundir su experiencia con la finalidad de inspirar a otras personas que se encuentran en una situación similar a la de ella. «Por más limitación que tengamos siempre va a haber algo que nos va a hacer brillar. Esa es la búsqueda de la vida, descubrir cuán capaces podemos ser y esa es una de las cosas que me brindó el deporte».

Un salva vidas llamado natación

En cuanto a sus metas personales, Eli aún no las da por finalizadas: «Yo constantemente estoy buscando la forma de superarme, de ver qué puedo mejorar o qué puedo enseñar incluso».

Elizabeth con sus tres medallas en los Panamericanos de Lima

Sus metas, sus sueños y su vida profesional se las debe a la natación. «Más que a superarme, este deporte me ayudó a encontrarme a mi misma», reflexiona. Con un dejo de nostalgia y orgullo en su voz, dice que la pileta fue el primer lugar en el que sintió que algo se adaptaba a ella y no al revés.

«En la pileta encontré ese lugar en el que puedo disfrutar lo que hago, y lo que soy también».

Eli cree que no hay imposibles y que todos podemos cumplir nuestros sueños, si luchamos por ellos. «Hay que creer que se puede y sí se puede. Cerrar los ojos y tirarse a la pileta. Tenemos todas las herramientas adentro de nuestro corazón, las respuestas primero están en nosotros», concluye la campeona.

Juegos Paraolímpicos Tokio 2021

Este 2021, a los 34 y tras muchos años de preparación y competencias con grandes resultados, le llegó la oportunidad de ser parte de los Juegos Paralímpicos que se disputan en Tokio.

Es mi primer juego paralímpico, es todo un desafío, lo voy a disfrutar por sobre todas las cosas. Hace ocho años que vengo en alto rendimiento y quiero que se vea reflejado el trabajo que venimos haciendo”, decía en esa oportunidad la deportista, con grandes expectativas por el comienzo de la competencia mundial.

Sobre su proceso de clasificación remarcó: “Tuve tres competencias clasificatorias en un mes, fue un desafío impresionante, una experiencia única y los resultados fueron maravillosos. Hasta me sorprendí yo misma poder dar esos resultados a pesar del cansancio y la fatiga que implica”.

La superación constante es parte del modo de vida en los atletas paralímpicos, y Elizabeth bien lo sabe:

“CUANDO DISFRUTÁS LO QUE ESTÁS HACIENDO, EL RESULTADO VIENE SOLO. LA PRINCIPAL META ES PODERLO DISFRUTAR, ES LO MÁS LINDO, POR LO QUE TRABAJASTE TODO ESTE TIEMPO”, DICE CON ORGULLO.

Luego de una gran actuación en el Open de Berlín, Noriega recibió una Wild Card, confirmando su presencia en la máxima cita del planeta para el deporte adaptado, donde integra el equipo de 10 nadadores argentinos. Con su ilusión a cuestas, la arroyitense buscará repetir sus buenos desempeños en el agua del Centro Acuático de Tokio.

La joven nadadora hizo un tiempo de 50.70 y fue sexta en su serie de 50 metros espalda S5, no pudiendo clasificarse finalista de la especialidad. Vale decir que la marca que obtuvo fue importante en la segunda serie donde la ganadora, representante de la República Popular China, hizo el récord Paralímpico.

La nadadora en Tokio

El evento, que tuvo como sede la capital japonesa, contó con la participación de atletas con discapacidad de 135 países en 22 disciplinas diferentes. Tendrá su ceremonia inaugural el martes 24 de agosto y culminará el domingo 5 de septiembre.

Seguí leyendo:

Vocación de ayudar: de la enfermería al combate del fuego

Rodrigo Gutiérrez, el trompetista santarroseño que toca con Fernando Bladys

Maite, la niña electrodependiente de Río Primero que «le ganó a la ciencia»

Categorias
Entrevistas

NOTAS RELACIONADAS