«Ver para Cambiar»: una jornada con acceso para todos

La cita es el próximo sábado 13 de octubre a partir de las 8:30 en el Salón de la Juventud de Villa Santa Rosa

«Ver para Cambiar» es un proyecto organizado por el grupo «Sueños de Vida», el ERIC y la Coordinadora de Inspección de Tránsito, Mariela Pérez, con el objetivo principal de hacer visibles las dificultades que pueden presentarse a personas con diferentes discapacidades cuando transitan por la localidad.

Alejandra Yanes, coordinadora del Área de Discapacidad de la Municipalidad de Villa Santa Rosa y creadora del grupo «Sueños de Vida», comentó a Hablando Claro de qué se trata la jornada y cómo surge la idea de llevarla adelante:

«Un fin de semana que hubo un evento para el día del niño, una persona me comentó que había tenido inconvenientes para estacionar y para bajar con la silla de ruedas en la plaza. Estaba llena de gente y los inspectores no dejaban pasar para donde había un estacionamiento reservado», cuenta Yanes.

Alejandra trabaja en un espacio de atención integral para personas con discapacidad, y escucha cada día las dificultades que se presentan a la hora de transitar por las calles. No solamente de quienes están imposibilitados por cuestiones motrices y deben valerse de sillas de ruedas, sino también de aquellas personas con diversas discapacidades que le dificulten leer o no pueden expresarse.

Según nos dice la Licenciada en Trabajo Social, la accesibilidad no significa solamente facilitar la movilidad física, es decir arquitectónicamente (con rampas por ejemplo) sino también comunicacional y social. Existen discapacidades que no tienen que ver con lo motriz sino con lo cognitivo, y es necesario que la ciudad cuente con señalizaciones para indicar cómo llegar a distintos lugares.

«En el taller trabajamos mucho lo que es la autodeterminación de las personas con discapacidad. Tratamos de que sean acompañados por las familias. Pero hay muchos casos en que no tienen o no pueden, entonces que esa persona, en el lugar donde esté, pueda sentirse con independencia de decidir qué quiere hacer y pueda lograrlo».

Para la jornada de visibilización se prevé reunirse en el Salón de la Juventud y recorrer cuatro manzanas, que son las que rodean la Plaza. Toda la comunidad está invitada a participar, y la idea es en que pueden hacerse visibles las dificultades en el acceso y el tránsito para quienes no tiene ningún tipo de discapacidad: vendándose los ojos o transitando en sillas de ruedas. Como dice Yanes, vivenciándolo es la única manera de que puedan sentir lo que sienten las personas con diferentes discapacidades.

«Cuando haces una modificación en tu casa no pensás que podes estar en silla de ruedas o que podes dejar de ver, no lo pensás de esa manera. Tratas de que sea moderno, que sea lindo pero no pensás en que sea accesible o que sea de un diseño universal», dice Alejandra, poniendo énfasis en la falta que tenemos de una cultura inclusiva.

El Área de Discapacidad no cuenta con edificio propio y ese es uno de los objetivos que tiene Alejandra. Según nos contó, el proyecto ya está presentado y la obra es parte del plan de Obras Municipal.

«La Municipalidad tiene proyectado un espacio para ésta área, en un SUM del Barrio San Roque, que lo agrandaríamos para hacer un taller, un aula y un gimnasio».

La cita el sábado es a las 8:30 horas y se espera que además de la comunidad, se hagan presentes profesionales como arquitectos, ingenieros y constructores, ya que sin ellos sería imposible reconstruir ciertos espacios para facilitar el acceso y el tránsito por las calles de Villa Santa Rosa.

«Tenemos que tener conciencia de eso, no podemos modificar todas la veredas del pueblo pero empezar por los lugares a los que más necesitamos acceder: el Municipio, la Policía, los Bancos, el Centro de Salud, el Hospital, la Terminal de Ómnibus, etcétera», concluye.