
Durante la presentación de su libro «Sinceramente» en Mar del Plata durante el viernes último, la ex-mandataria y actual candidata a vicepresidenta Cristina Kirchner, volvió a cuestionar las políticas económicas dispuestas por el actual gobierno.
En ese contexto, instaló la polémica al decir que la gente se ve obligada a comprar productos de segunda marca: «Ahora aparecen y proliferan marchas la pindonga o cuchuflito que nadie conoce», enfatizó y generó revuelo en medios de comunicación y redes sociales.
En Córdoba, el fenómeno inflacionario por el que muchos se ven obligados a elegir otras opciones que no sean las marcas líderes también va ganando terreno. Así lo determinan los últimos datos del relevamiento de la consultora Focus Market, en el que las segundas marcas y marcas mayoristas ya lograron una participación del 42,8% en Córdoba en volúmenes vendidos, 10 puntos más que la que tenían en 2016.
#PINDONGAyCUCHUFLITO #Pindonga Le pusimos datos y estudio y las marcas "Pindongas y Cuchuflito" crecen 5 % 1er Q 2019 Vs 1er Q 2018. Detrás de ellas hay Pymes, empleo y muchas microempresas regionales con el sueño de convertirse en pequeñas y luego medianas (sigue hilo) pic.twitter.com/5YOQv3eKLg
— Damián Di Pace (@DiPace4) July 21, 2019
El dato es parte de un monitoreo realizado vía Scanntech (sistema de facturación electrónica) en 912 puntos en todo el país, de los cuales, 150 están en Córdoba. Damián Di Pace, director de la consultora, aseguró que los valores nacionales obtenidos son aplicables y descriptivos del mercado local:
«La tendencia que vemos en los últimos años es que el consumidor busca optimizar el ticketpromedio de gasto y las segundas marcas le permiten disminuir el nivel de precio que paga», sostuvo.
El relevamiento muestra que en el primer trimestre de este año, las segundas marcas crecieron cinco y 4,3 por ciento interanual en unidades y en facturación, respectivamente, a contramano de las marcas «medias» y «caras», que retrocedieron en las dos variables.
Las diferencias de precio son sensibles. «En promedio, están 35 por ciento debajo de las líderes, pero en algunos casos, según producto y rubro, las diferencias pueden llegar al 80 por ciento», explicó Di Pace.
Según su último informe nacional, las primeras marcas cayeron 13 por ciento interanual en mayo; mientras que las «segundas» (calidad y garantía similares a las primeras) crecieron seis por ciento y las «terceras» (pequeños fabricantes locales y bajo precio) treparon dos por ciento.
«El consumidor de países desarrollados se vuelca a tiendas de descuento y este tipo de marcas para aumentar su capacidad de ahorro. Aquí, lo hace para poder comprar más o lo mismo que antes, con el menor dinero del que dispone», amplió el analista.
#PINDONGAyCUCHUFLITO #Pindonga Si tomamos la evolución de marcas "Pindongas y Cuchuflito" desde 1Q 2016 a 1er Q 2019 crecieron casi 10 % en participación de mercado. pic.twitter.com/5D82i4vmD1
— Damián Di Pace (@DiPace4) July 21, 2019
Por su parte, un equipo de Telenoche recorrió un supermercado de Córdoba a fin de comparar precios de algunos alimentos que se encuentran en la canasta básica familiar:
Leche entera en sachet:
*1º marca: $52,90
*2º marca: $39,90
Manteca 200 gramos:
*1º marca: $105,90
*2º marca: $86 / $81 / $68,90
Galletitas dulces:
*1º marca: $41,50 (110 gramos)
*2º marca: $21,50 (140 gramos)
Gaseosas 2,25 litros:
*1º marca: $89,19
*2º marca: $30,99 / $28,90
Detergentes 750 mililítros:
*1º marca: $45,60
*2º marca: $34,50 / $25,80
Salsa de tomate 520 gramos:
*1º marca:$32,50
*2º marca: $26,90 / $18,90
Mirá también: