Solo un 30% de puestos laborales están ocupados por mujeres en el Departamento Río Primero

Mujeres con más estudios que los varones, pero con menos acceso al trabajo formal. La concentración de las oportunidades está en manos de varones quedando en último lugar mujeres y disidencias sexuales.

  • 18 mayo, 2022
  • Carla Ludueña Francetic

Para este 2022, a partir de las proyecciones realizadas por el INDEC, el Departamento Río Primero tendría una población estimada de 55.165 personas. La única ciudad es Monte Cristo con más de 16 mil y la cabecera departamental, Villa Santa Rosa, con unos 9 mil habitantes aproximadamente. Esta localidad podría pasar a ser ciudad después del 18 de mayo, en la misma situación se encuentra Río Primero.

En esta zona se observa una clara situación de desigualdad para con las mujeres, que son el 50,7% de la sociedad. Las oportunidades son dispares, según el último censo realizado en el 2010.

Acceso al trabajo formal

De total de las personas empleadas, el 73,3% son varones, por lo que las mujeres deben rebuscárselas en diversos oficios informales mientras reparten su tiempo en tareas de cuidado de sus hijos/as. Gran parte de ellas se encuentra buscando posibilidades de capacitación y formación dentro de sus localidades para evitar el viaje a la ciudad de Córdoba.

En el mejor de los casos se agrupan en programas apoyados por los municipios, como es el caso de Obispo Trejo Florece, un proyecto gestado en su mayoría por mujeres. En otros casos, asisten a ferias para darse a conocer y ofrecer productos artesanales.

Son minoría las que se encuentran asalariadas por el municipio, la provincia o una empresa privada. En cargos de poder hay tres intendentas elegidas en las últimas elecciones del 2019: Monte Cristo, Río Primero y Obispo Trejo son conducidos por mujeres. Fuera de esta esfera es escasa la representación del género en la cabeza de instituciones como cooperativas, mutuales, clubes, y hospitales, a excepción de la Mutual AMCAJA de Villa Santa Rosa, en donde Silvana Naveda es su presidenta.

Además, en la Policía de Córdoba, la cúpula de Unidad Regional Departamental cuenta con la dirección de la Crio. Insp. Claudia Britos. Por su parte, en las dependencias locales, solo Obispo Trejo cuenta con una mujer como sub comisaria, se trata de Carina Pereyra. Nunca antes hubo mujeres en estos cargos en el departamento.

Acceso a la Salud

Es importante remarcar que el 48,8% del total de mujeres está en edad fértil y es por este motivo que cobra central importancia el acceso a la salud sexual y reproductiva. El censo 2010 reflejó que 4 de cada 10 mujeres no posee obra social, sus asistencias se realizan en el Hospital Mestre o en los centros de Atención Primaria de cada una de sus localidades.

En cuanto a nacimientos y edades de las gestantes se registraron 16 embarazos de niñas menores de 14 años entre el 2014 y el 2019. Mientras que unas 627 adolescentes mayores a 15 años se convirtieron en madres. Comparando estos dos años, se registraron 815 partos y 747 respectivamente, 341 ocurrieron en sanatorios privados y 406 en públicos.

Cabe destacar que en el 2021, con la vigencia de la Ley IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), se conformaron equipos de trabajo para asistir a este tipo de demandas. A nivel local, esta práctica se realiza en Monte Cristo, mientras que las demás localidades los derivan al Hospital Mestre u otro centro de referencia si es que la paciente tiene obra social.

Desde el 2018, desde el Gobierno provincial, se implementa el programa: Salud sexual y reproductiva con abordaje en la adolescencia, que supone la atención integral de la población adolescente; disminución de la tasa de embarazos no deseados; y disminución de las infecciones de transmisión sexual y de transmisión materno-infantil.

La edad media de las gestantes es de 27 años y en el 2019 solo el 20% terminó sus estudios secundarios. A su vez, del total de la población mayor de 18 años solo el 30% tiene el secundario completo y solo un 3,6% mayor de 28 años ha concluido sus estudios universitarios, según el último censo.

Acceso a la educación

Durante el 2018, el área de Estadística e Información Educativa de la Provincia presentó un informe en donde se detalla que de 66.381 estudiantes que comienzan primer año en Córdoba, solo llegan a sexto unos 39.390. Esto da cuenta de procesos de retraso en la cursada y abandono del nivel. Aquí se incluyen establecimientos públicos y privados, tanto urbanos como rurales.

En el Departamento Río Primero, al mismo año, de un total de 1.072 estudiantes solo llegaron al último año 686: 402 mujeres y 284 varones. Diferencia que responde a factores de repitencia, en donde hubo 306 repitentes y 1.084 alumnos con sobreedad. Este estudio aclara que tres de cada diez, son más grandes que el promedio de su clase.

Es desgranamiento de la matrícula del ciclo afecta, en su mayoría, a estudiantes varones, de primero a sexto año se observa que la matrícula femenina disminuye en un 33,4%, mientras que en los hombres esa disminución alcanza a casi la mitad de ellos: 47,4%. Cabe señalar que en este estudio del 2018 no hay registros de disidencias sexuales en el sistema tradicional.

Frente a esta realidad cobra relevancia la apertura de los CENMAs que brindan un espacio para la formación de jóvenes y adultos que quedaron por fuera de la escuela media. Según los últimos datos, del CENMA Santa Rosa se egresaron 216 estudiantes correspondientes a los años 2019,2020 y 2021. El establecimiento cuenta con sedes en Obispo Trejo (modalidad presencial), La Puerta (a distancia) Santa Rosa (presencial y a distancia). Además, se firmó recientemente una resolución de apertura de una sede en Villa Fontana, según indicó la directora Delia Palacios.

Una radiografía de estos años demuestra la falta de oportunidades laborales y desarrollo, en tanto profesionales, apunta directamente a mujeres y disidencias del Departamento, que en este último caso no son nombradas ni reconocidas como parte de la sociedad local. A pesar de terminar sus trayectorias escolares, solo el 30% de ellas accede a un trabajo formal. En su gran mayoría los empleos se concentran en manos de hombres, tanto en el ámbito público como en el privado.

Resta conocer cuáles serán los datos que arroje el censo 2022 y cuál es la decisión política de cada municipio en conjunto con la Provincia para poder acercar el derecho a trabajar de esta población.

SEGUÍ LEYENDO:

Después del Censo, Río Primero y Villa Santa Rosa podrían ser ciudad: qué implicaría