«Desactivas el WIFI y es el momento en el que se puede hablar»

Según los adolescentes es el momento en el que pueden hablar con sus padres

Se creó en el año 2007, forma parte de un programa municipal y es el único en toda la provincia de Córdoba. El Concejo Estudiantil reúne a los y las jóvenes de Villa Santa Rosa, para realizar propuestas y elegir a sus representantes a través del voto. Se trata de estudiantes de cuarto a sexto año de los tres colegios entre ellos, el Instituto Del Santísimo Rosario, El Salvador y el IPEM 327:  María Secundina López. Cabe destacar, que el Colegio Miriam Hayquel de Andrés se incorporó este 2018.

Luego de las elecciones realizadas en el mes de mayo, este pasado jueves siete de junio asumieron las nuevas autoridades en el acto que se llevó a cabo en el Sum del Club Ateneo.

Este medio conversó con algunas de las autoridades del CDE y rescataron que ocupan este lugar «para ser escuchados».

Además, los jóvenes recordaron algunas actividades que hicieron en el año 2017. Mencionaron el festejo del día del niño, en donde repartieron golosinas y chocolatada. También la colecta de ropa de abrigo destinada a los abuelos del comedor municipal, que aseguraron no conocerlo hasta ese momento, y comentaron que arreglaron el SUM San Roque con el grupo Sueños de Vida.  «Fue un buen año, sobretodo lo que hicimos para el día del niño la colaboración que hubo», apuntaron.

 

Para este año se los ve muy motivados y con muchas ganas de hacer actividades e involucrarse en «temas actuales» , «tenemos ideas nuevas, ahora se va a ver qué se va  a hacer. Estamos con la campaña del #Yoelijo», dijeron

 

 

 

 

 

 

Entre propuestas e intereses

Los intereses de los jóvenes son claros y hacen referencia a la educación sexual, los consumos problemáticos y al medio ambiente. En este sentido, comentaron «nos gustaría plantear la diversidad de género, cómo se siente cada uno».

¿Qué se imaginan cuando dicen educación sexual? 

«Una charla, a que te hablen más sobre eso, a  cómo prevenir; el respeto entre la pareja. Los adolescentes sí queremos participar en las charlas, creo que es mucho más difícil  acá en Santa Rosa, porque de los tres colegios dos son católicos y es más difícil que un colegio católico inculque dar la charla sobre educación sexual. Tal vez para los adultos sea más difícil que de parte de los adolescentes. Usar las palabras correctas, no tener miedo a decir algo. Aparte, creo que daría buen resultado (…)» 

¿Cómo se imaginan que pueden ser más atractivas estas charlas para uds y para sus pares?

«Como fue tres hablan sobre drogas, si no como el foro del año pasado que no fue tanta charla en el sentido de que `todos nos sentamos y yo explico como es la cosa´, sino que sea algo de más actividad. La charla tres hablan sobre drogas es como que te están invitando, ponele un día cualquiera te caen al colegio y ahí están todos. Si estuvo bueno- en Tres hablan de drogas– porque muchos padres fueron y dieron su opinión y se sacaron muchas dudas». 

¿Les parece que tienen herramientas para ayudar a un amigo o una amiga que está en esta situación?

«¡NO! A nosotros no nos dan bola, si viene un profe sí se puede hablar». 

Charla: «Tres hablan de drogas»

«Yo estaba con mi primo y él fumaba paco, no hice nada. Él no quería que yo sea como él. Iba a la casa de sus amigos y un día yo estaba ahí y me ofrecieron. Él dijo, NO y el otro lo obligó y dijo: `NO CUANTAS VECES QUERES QUE TE DIGA QUE NO´, y casi pelean. Yo tenía 13 años. Tenía mucha conciencia, yo digo que NO y es NO». Contó un presente.

 

¿Qué es la maternidad y la paternidad responsable? 

«Hoy, sentimos que tienen chicos por tener. Sería hacerse cargo de las consecuencias. Yo lo veo como que tienen que ser responsables de las dos partes, no solo la madre. Sería feo sentir o enterarme que mi mamá no me quiso, que no fui esperada (…)»

Luego de un gran debate por el tema de la despenalización del aborto -en donde hubo opiniones cruzadas- y los métodos anticonceptivos. Se habló del consentimiento y de que formas los adolescentes viven la sexualidad.

«Yo no hago nada por obligación», «después del boliche nunca pasa». Fueron las frases que resonaron aunque los chicos dejaron un llamado de atención a las familias.

«No hay edad para hablar de educación sexual, debe ser desde temprano. No podemos recibir una charla de nosotros mismos. Si uno se pone a hablar con una profesora todo el mundo escucha. Hay que hacer grupos pequeños para las charlas» 

Y en su familia ¿cómo lo viven ustedes?

A: «A mi no me han dado la confianza para que yo hable (…)»

B y C: «Entre nosotros es muy abierto, cada uno da su opinión, cada uno habla de lo que le pasa. Me encanta eso de mi familia. Que sea un libro abierto, si vos necesitas hablar de algo vayas y se lo digas, no tienen pudor a la hora de hablar. Que no les importa la edad que vos tengas, tengo a mi hermana que a partir de los siete años, ya sabe todo. En la familia se tendría que hablar, es algo normal.

D: «Mi papá me dijo que él siempre tuvo vergüenza de contarme. A mi hermano lo cambiaron de colegio a los 8 años y él ya tuvo educación sexual. Yo que iba a tercer año no sabía nada».

B: «Cuando te hablan ellos, tenes más confianza con tus papás y podes llegar a contarle cualquier cosa» 

A : «Yo si tengo una duda googleo».

D: «Yo veo en mi familia que a mi hermana la tienen cortita en cambio, a mi hermano que lleva una novia distinta todas las semanas, le festejan» (…).

Construir para romper

Los y las jóvenes del CDE, señalaron que este espacio sirve para demostrarle a la sociedad que la juventud no está perdida. En sus relatos, buscan denodadamente romper y enterrar esta creencia impuesta por el mundo de los adultos. De esta manera, el Concejo pasa a ser un espacio colectivo de construcción política y ciudadana. En donde por medio de la participación, los jóvenes pueden «tener voz y voto» pero al mismo tiempo se conocen, se reconocen y configuran su identidad.

¿Para qué sirve el Concejo?

A: «Para que los jóvenes sean escuchados»

B: «Yo entré porque creo que voy a ser escuchado. Más que todo hacer cosas en el pueblo para los adolescentes»

A: «si damos un buen ejemplo, si demostramos que el concejo está haciendo bien las cosas, es el reflejo de lo que somos»

C: «En el 2016 empezamos siendo 5 ahora, somos como 29. El concejo estudiantil es para hablar por los demás chicos de la edad de nosotros yo no voy a hacer lo que yo quiero. Yo sería como un micrófono

¿Cuando mencionan que quieren ser escuchados a qué se refieren?

C: «A qué se escuche lo que quiere el joven, un adulto no sabe si en verdad es lo que el adolescente quiere. Para eso estamos nosotros».

A: «Creo que hay que cosas en los que los adultos están errados y los jóvenes las hacemos bien tenemos que demostrar que los jóvenes sirven para algo. Tienen voz y pueden hacer algo».

Me quede con esto del ser escuchados, ¿Por quienes? 

«Osea, tener voz y voto en la sociedad. Los adultos hacen lo que ellos quieren sobre todo las autoridades. Te doy un ejemplo con la estudiantina cambiaron todo, y no dejaron que haya competencia. Entonces, muchos chicos no participaron. Le guste a quien le guste, a donde está la estudiantina hay competencia. No significa que por que es competitivo vamos a estar a las trompadas y está todo mal. Creo que los que organizamos fuimos bastante neutros en pensar en los tres colegios. Nos decían que en el IPEM se quedan chicos, entonces que lo hiciéramos por edades. No! porque es por curso, para eso ya están los juegos Córdoba. La estudiantina consiste en que los cursos nos estemos juntando. Yo que tengo 16 años no me voy a poner con un curso que no conozco»

¿Cómo es para un joven vivir en este pueblo?

«Complicado, Santa Rosa en muy conservadora. Si vos en Santa Rosa no aparentas ser como son los otros no les caes bien. Es complicado ser uno, porque te miran con mala cara. En el cine debate,en el vídeo que veíamos era una profesora que era transexual, y ahí se ve como los profesores lo miran mal. Entonces eso es un ejemplo de lo que es Santa Rosa. Y si el adulto es así ¿qué podes esperar de un chico? Si nosotros supuestamente, estamos siguiendo pasos. Eso es lo que pasa… qué podes esperar de los jóvenes si tu papá o tu mamá te está metiendo en la cabeza `no, el transexual no es bueno, es gay, no es bueno´. Todo el mundo te critica por lo que pensas y por lo que decís».

Muchas veces decimos que los grandes no nos escuchan, pero qué hacemos para que nos presten atención?

«Yo cuando veo que terminan, cuando estamos por comer, ahí los freno. Después si no les contas se enojan, así que hay que ponerles un alto. A la noche desactivas el wifi y están todos levantados para ir a prenderlo así que es el momento que se puede hablar»

Finalmente las autoridades del CDE, aluden a «que lo adultos empiecen a entender y a escuchar más a los jóvenes. Nosotros, los jóvenes dejemos de ser tan testarudos y empecemos a entender más a los adultos. Que se hable mucho para prevenir, que se hable todo en la casa», cerraron los jóvenes.

Por su parte Ezequiel Cuello, coordinador de juventud del municipio los invita a los jóvenes a «que usen este espacio que se lo apropien que es de ellos y que construyan desde ese lado. Que muestren su interés y lo que quieran hacer que lo hagan realidad, ese es el objetivo por el que ellos han elegido estar acá». 

 

Imágenes del acto de asunción de autoridades del Concejo Deliberante Estudiantil.

Categorias
Jóvenes

Lic. en Comunicación Social

NOTAS RELACIONADAS