
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publicó en las últimas horas una investigación realizada en el marco del Día Internacional de la Mujer, donde se recabaron datos de diferentes organizaciones a fin de sacar a relucir datos espeluznantes sobre la violencia machista.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) 7 de marzo de 2019
Violencia contra las mujeres: en el 97,6% de los casos, la modalidad de violencia es doméstica https://t.co/ipiEEaB9n1 pic.twitter.com/FzBe6Z9qZA
Se trata de estadísticas que no parecieron mejorar entre el año 2013 y el 2018, donde el Estado identificó 576.360 casos de violencia de género contra al menos 242.872 mujeres que el Instituto involucró en su segunda edición del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM), presentado en el marco del #8M.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) 7 de marzo de 2019
Violencia contra las mujeres: en el 66,6% de los casos, las víctimas tienen entre 18 y 39 años https://t.co/ipiEEaB9n1 pic.twitter.com/OzG28cyhqT
Según el INDEC: «existen 576.360 casos de violencia contra las mujeres de 14 años y más, informados entre 2013 y 2018».
Según el informe, en el 52,9% de los casos, las mujeres denunciaron más de un tipo de violencia de forma simultánea. La violencia psicológica se denunció en el 86% de los casos; la violencia física en el 56,3% de los casos registrados; en un 20,1% la violencia simbólica; y el 7,5% en torno a la violencia sexual.

«El 60% de los agresores tenía entre 20 y 39 años, mientras que los victimarios de entre 40 y 49 años representaron el 20,6% de los casos. El 82,1% de todos ellos eran pareja o expareja de la víctima»
En las páginas principales del informe, el instituto mencionó los aspectos que le interesan señalar con esta presentación. Por un lado, «la relevancia del fenómeno social abordado, dada la significación y visibilidad que ha adquirido la violencia contra las mujeres por razones de género en Argentina», y en segundo término «el poder visibilizar, de manera incipiente pero concreta, el potencial de los riesgos administrativos como fuentes de datos sociodemográficos».
Además, explicita: «La información del RUCVM no contiene todos los casos de violencia, sino solo aquellos registrados e informados por los organismos aportantes al INDEC»