
Un 23 de enero, hace 61 años, Venezuela retomó el camino democrático al derrocar la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, quien ejerció de forma autoritaria la presidencia del país desde 1952.
Seis décadas después, la historia se repite en el país que tiene la cuarta riqueza petrolera del mundo. La crisis, que azota desde hace nueve años, se agrava cada vez más con incidentes fatales, la prensa censurada, la oposición proscripta, hambre y desesperación de sus ciudadanos.
#EnVivo 📹 | Nos sumamos a la extraordinaria movilización del pueblo aguerrido en conmemoración del 61° Aniversario de la Rebelión Popular del #23Ene de 1958.https://t.co/mvXo9X1gFs
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 23 de enero de 2019
Durante el martes y miércoles último, los disturbios aumentaron dejando trece víctimas fatales, según informó el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. Los más fuertes comenzaron la noche del martes en Caracas y Bolívar, y continuaron el miércoles también con otras regiones del país, en una jornada masiva de manifestaciones en oposición a Nicolás Maduro.

Los focos más violentos junto con las muertes, se registraron en Caracas y los estados de Táchira, Barinas, Portuguesa, Amazonas y Bolívar. Todo ocurre en medio de la incertidumbre que se vive en Venezuela, desde que Maduro a comienzos de enero, volvió a juramentar su cargo ante el Tribunal Supremo, luego de que las elecciones del pasado mayo no fueran reconocidas por la mayor parte de la comunidad internacional.
La manifestación opositora del 23 de enero, cerró con la autoproclamación como presidente interino de la nación del jefe de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, como parte de lo que llamó «lucha en contra de la usurpación de la presidencia».

Gracias por su reconocimiento y por su compromiso por querer ver al pueblo venezolano abrazar de nuevo la libertad y la democracia. https://t.co/QH1B6VFb6k
— Juan Guaidó (@jguaido) 23 de enero de 2019
Sin embargo, los enfrentamientos más fuertes se produjeron después del juramento de Guaidó, el joven ingeniero industrial de 35 años, nacido al litoral de caracas y reconocido por la mayor parte del mundo como el nuevo presidente venezolano.
El presidente de la Asociación de Venezolanos en Argentina, Vinchenzo, dijo a la prensa: «ayer hablaba con mis hermanos y me contaron que hay muchas manifestaciones. Por lo menos en mi pueblo, Barinas, los muertos eran cinco, mucha violencia, mucha gente en la calle que continuó a pesar de los muertos».

Luego del acto, según cuenta Vinchenzo, se produjo una gran represión contra los manifestantes que ya se estaban retirando de sus casas: «fue ahí que comenzaron a perseguir y disparar. Donde se produjo mayor violencia fue en el interior, en Barinas, la cuna de Hugo Chávez», dato que no es menor y llama la atención.
El gran respaldo de la gente a la propuesta del nuevo jefe de gobierno, causó una irritación y molestia a Maduro, quien ordenó inmediatamente que el Tribunal Supremo lo encarcele. Es por ello que Guaidó tuvo que refugiarse en alguna de las embajadas, aún no se conoce la información de su paradero.
#Comunicado para todas las Embajadas presentes en Venezuela.
— Juan Guaidó (@jguaido) 23 de enero de 2019
Responsablemente les digo que somos una nación soberana y seguiremos manteniendo las relaciones diplomáticas con todos los países del mundo.
Seguimos firmes en retomar el Orden Constitucional. pic.twitter.com/XODgm9rFbB
Mientras sucedía esto, Estados Unidos advirtió al régimen que no intentara nada violento contra el nuevo presidente, ya que lo reconocen como poder legítimo. No es el único país que lo reconoce de esa manera, sino que la mayoría de latinoamérica -excluyendo México-, se han manifestado a favor de Juan Guaidó.
Luego de que muchos presidentes de Europa, Asia y América, se posicionaran a favor y reconocieran al nuevo presidente como legítimo, el dictador Nicolás Maduro aparece junto a su esposa desde un balcón del palacio presidencial para anunciar a sus seguidores la ruptura de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos. En ese mismo sentido, dio 72 horas a los funcionarios diplomáticos para que abandonden el país.
De parte de toda #Venezuela agradezco su compromiso de respaldar la voluntad del pueblo venezolano. https://t.co/umczpmkiWQ
— Juan Guaidó (@jguaido) 23 de enero de 2019
En respuesta, el secretario de Estado de Trump, Mike Pompeo, expuso que Nicolás Maduro no tiene potestad para romper relaciones diplomáticas con su país: «Estados Unidos no reconoce al régimen de Maduro como gobierno de Venezuela», ni considera que tenga la autoridad legar para romper relaciones diplomáticas con ningún Estado.
U.S. will conduct diplomatic relations with #Venezuela through the government of interim President Guaido. U.S. does not recognize the #Maduro regime. U.S. does not consider former president Maduro to have the legal authority to break diplomatic relations. https://t.co/DBS4GiGEWI pic.twitter.com/gQZJuS1xfn
— Secretary Pompeo (@SecPompeo) 24 de enero de 2019
Hoy, continúa la incertidumbre por lo que pasará en nuestro país vecino, sus dos presidentes y las alianzas internacionales. Sin embargo, lo que más preocupa son el centenar de vidas que esta crisis social, política y económica está saldando; agregadas la pobreza y el sufrimiento al que se está conduciendo a la población venezolana.
Notas relacionadas:
«Lo de venezuela ya no es ideológico, es una crisis humanitaria»
«Quién es el presidente ‘encargado’ de Venezuela, un recorrido político»