Este año hubo una víctima de femicidio cada 34 horas en Argentina. Así lo afirma la investigación del Observatorio «MuMaLá», la cual además señala que durante el año pasado se produjeron en el país un total de 259 femicidios, entre los cuales 229 fueron víctimas mujeres.
De este total, la mayoría se produjeron en la provincia de Buenos Aires, donde se registraron 95 casos (36,75%). Mientras que la provincia de Córdoba ocupa el segundo lugar con 21 crímenes. Le continúan Santa Fé, Mendoza y Tucumán.
#ObservatorioMuMaLá Registro Nacional de Femicidios 2018: 259 víctimas ( 229 mujeres, 4 travesticidios, 26 vinculados) Hilo 👉🏽👉🏾👉🏿 pic.twitter.com/zfozMN19FV
— MuMaLa Nacional (@MuMaLaOk) 6 de enero de 2019
El 53% de las mujeres asesinadas tenían entre 16 y 40 años, mientras que el 7,5% eran niñas o adolescentes menores a 15 años. De estas últimas, fueron violadas o abusadas en el 59% de los casos y asesinadas por un miembro de su familia en un 59% de los hechos. Así lo afirman los datos que se desprenden del informe del Observatorio.
En cuanto a los femicidas, el relevamiento destaca que un gran porcentaje son jóvenes aún en edad escolar. A su vez, indica que el 57% de los femicidas tiene entre 16 y 40 años. De ese porcentaje, el 22% de ellos se suicidó.
En el informe, se agrega que el 30% de las víctimas del año 2018 fue asesinada con arma blanca, el 17% a golpes y el 16% murió por asfixia.
✔53% de las víctimas tenía entre 16 y 40 años ✔El 79% de los Femicidios fueron cometidos por alguien del círculo cercano ✔El 21% había denunciado penalmente a quien terminó asesinadola ✔El 42% convivía con su asesino ✔El 62 % se produjeron en el hogar de la víctima pic.twitter.com/plhf5vpzA0
— MuMaLa Nacional (@MuMaLaOk) 6 de enero de 2019
Desde MuMaLá, afirman: «A casi cuatro años de Ni Una Menos, las mujeres nos animamos a denunciar mucho más pero sigue habiendo una mujer asesinada cada 34 horas. Eso nos tiene que interpelar: cómo con una mayor visibilización seguimos teniendo los mismos números».

En ese sentido, adjudican este contexto a la falta de «voluntad política de los Estados y los gobiernos en avanzar en medidas que tiendan a un profundo cambio cultural, que ataquen la columna vertebral de esta sociedad machista y patrialcal que violenta de múltiples formas»l
Para MuMaLá, su responsabilidad, como organización feminista, es seguir visibilizando estos temas, «porque somos el motor de estas problemáticas y venimos consiguiendo muchos avances», explican.
Por último, concluyen: «El 2019 será nuevamente un año de lucha, para seguir avanzando en estas conquistas históricas que reclamamos hace muchos años, porque van a consolidar una mejor sociedad para todos y todas»