26 de diciembre: ¿Por qué hablamos de orígenes y no de fundación?

La localidad de Villa Santa Rosa y una investigación sobre sus orígenes relatada por el prof. Enzo Toneatti

  • 26 diciembre, 2018
  • Redacción

Por el Prof. Enzo Toneatti

¿Por qué hablamos de orígenes y no de fundación de Villa Santa Rosa?

La palabra fundación implica que antes de esa fecha no existía nada. En muchas localidades la fundación y organización de su trazado urbano se realiza de forma conjunta. Es el caso de la ciudad de Córdoba fundada el 6 de Julio de 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera, tranzándose sus calles, 72 manzanas, con espacio para su plaza mayor, conventos y hasta terrenos delimitados para quintas. Esta ciudad no se fundó sobre ningún asentamiento humano preexistente que permitiera establecer una continuidad entre un poblamiento anterior y la ciudad de Córdoba1. En el caso de esa ciudad su fundación es clara, exacta y da comienzo a una ciudad que crece desde hace más de 400 años a veces devorando a poblaciones vecinas, pero con un inicio claro, el 6 de Julio de 1573.
Otros casos de fundación de más reciente data, es la vecina localidad de Río Primero que data del 25 de Septiembre de 1888. Fecha en que se traza el plano catastral. En que se subdividen los terrenos adquiridos por los hermanos Lescano2.
Por su parte otra localidad vecina, “La Puerta”, también tiene una fecha de fundación, el 16 de Diciembre de 1910. Fecha en que se aprueba en el Registro de la Propiedad, Protocolo de Río Primero, bajo el número 314, folio 256, tomo II, el plano del loteo del “Pueblo-Estación La Puerta, pedanía Castaño”. Plano realizado por Napoleón Caldentey, sobre las hijuelas del sucesorio de don Vicente B. Carnero3.
Como podemos observar, los motivos pueden variar, pero todas estas localidades tienen una fecha de fundación clara. Un día no existía un poblado y al día siguiente, el mismo comienza a existir y a organizarse urbanamente.


Un muchacho tras hacer su primera comunión cerca del templo parroquial. Fondo fotográfico del Museo Histórico Municipal Villa Santa Rosa.

El caso de Villa Santa Rosa, no es tan sencillo de explicar.
En primer lugar Villa Santa Rosa recién posee planos de su organización urbana, con manzanas y calles bien diagramadas desde el 8 de Junio de 1855 4, tras la declaratoria de Villa por el gobernador Alejo Carmen Guzmán. Pero en el mismo decreto de Guzmán en su artículo primero se dice “declárese Villa Santa Rosa al antiguo pueblo de ese nombre”. Es decir que el mismo decreto que impulsa la diagramación de la traza urbana de la localidad de Villa santa Rosa, ya reconoce que existía un poblado previamente. Pero ¿Desde cuándo? Esta es la siguiente pregunta a contestar.
Así llegamos al estudio de la parroquia de Santa Rosa de Lima. Desde 1799 el obispo de Córdoba Ángel Mariano Moscoso solicitaba entre otras parroquias la subdivisión de la parroquia del Río Segundo. El 6 de Junio de 1800, el obispo se notificaba de la respuesta positiva a su solicitud y dio instrucciones para que se lleve a cabo la división. De esta surgió la parroquia de Santa Rosa de Lima. La cual comienza a funcionar como tal, el 10 de Noviembre de 1800, con el primer bautismo realizado por el párroco Juan Antonio López Crespo5. Pero el hecho de crear la parroquia implica que el asentamiento humano existente aquí, hizo necesario el establecimiento de una, subdividiéndola de la parroquia de Villa del Rosario de la cual dependió hasta entonces, con un cura párroco a su servicio para la constante y mejor atención de los fieles de la región. Así que llevaremos el análisis aún más atrás en el tiempo.
El 22 de Agosto de 1786 encontramos una donación de terrenos para poblados de parte de los señores Pucheta, Carballo, Mansilla, Brochero y Gomez6 Los mismos son terrenos donados a la capilla de la Virgen de Santa Rosa. Por lo tanto encontramos que ya existe una capilla para la cual se hace necesario donar terrenos para poblados

¿Es este el origen de Santa Rosa o el origen es la capilla de Santa Rosa?


Para poder responder a esta pregunta veamos otro hito de Villa Santa Rosa. El fuerte de Santa Rosa. Este fuerte para 1764 contaba con 102 soldados al mando de los cuales se encontraba Joseph Antonio Brochero, bisabuelo del santo argentino7. Estos 102 soldados no se encontraban solos en la frontera, junto a ellos había mujeres, niños, una pulpería, por lo cual si bien no podemos estar seguros de cuantos habitantes había en la localidad (dado que la fuente no nos provee ese dato, al mencionar que en otros fuertes cercanos los soldados no se encontraban solos y que rara vez los fuertes eran exclusivamente habitados por soldados) fácilmente podemos suponer que llegaban a unas 200 personas habitando el fuerte y los alrededores de la capilla. Por lo cual la donación de terrenos de Pucheta, Carballo, Brochero, Masilla y Gomez, no vendría más que intentar organizar un poblado, que por ese entonces era de importantes dimensiones. Podríamos suponer que lo que da origen a la localidad de Villa Santa Rosa es el Fuerte, pero el mismo sólo lo encontramos citado desde 1739 8 en adelante, por otros soldados enviados a esta frontera de Santa Rosa y la capilla es aún anterior a esta fecha.
La capilla ya ha sido estudiada por 5 investigadores en distintas oportunidades.

La Licenciada Elena Rosa Martín Rodriguez, la Licenciada Liliana de Denaro, el Licenciado Gustavo Gould, Inés Olmos y el Profesor Enzo Toneatti. 3 de ellos se dedicaron a buscar los antecedentes más antiguos de esta capilla. Y ninguno encontró documentos con fecha de consagración del altar, instrucciones de alguna autoridad para crear la capilla o referencias al primer benefactor de esta, que permita establecer la antigüedad exacta de la misma. La Licenciada Elena Rosa Martín Rodriguez encontró como antecedente más antiguo de esta capilla, un acta de bautismo del 24 de Septiembre de 1722 9. Liliana Denaro escribió en su libro “Los Pagos del Venerable Cura Brochero” que una capilla en honor a Santa Rosa de Lima se erigía desde la primera mitad de la década de 1720 10. Enzo Toneatti rastreó comunicaciones del obispo y sus parroquias desde 1693, sin encontrar dato alguno de la capilla hasta un acta de bautismo del 26 de Diciembre de 1721 11, en una capilla en honor a Santa Rosa de Lima dependiente de la parroquia de la Villa de los Ranchos (hoy Villa del Rosario). Siendo este último, el antecedente más antiguo de la capilla de Santa Rosa de Lima.
Ahora bien, teniendo en cuenta que los terrenos donados en 1786 por los 5 hombres más importantes de la región, fueron para la capilla de la Virgen de Santa Rosa, el origen de la localidad queda más que claro, este origen es la capilla. Después de todo ¿Cuál es el nombre de la localidad? Villa Santa Rosa. Originada en una capilla en honor a Santa Rosa de Lima, en torno a la cual se erigió un fuerte llamado Fuerte de Santa Rosa, con una donación de terrenos para la capilla, una parroquia creada en torno a ella en 1800 y finalmente un plano trazado en 1855.


Referencias y citas aquí