A un año de la creación del Parque Ansenuza: las claves para comprender su importancia

Un trabajo que comenzó en el 2002 por parte de organizaciones ambientalistas ya es un hecho. A un año de un logro histórico te contamos cuál es la importancia de la ley que llevó a la categoría de Parque a nuestra región de Ansenuza.

Nino Grangetto

Ya pasó un año desde que se aprobó la creación del Parque Nacional Ansenuza, gracias a una ley aprobada por el Congreso de la Nación el último 30 de junio de 2022.

Esta ley que tanto esperaba la región junto a las fundaciones ambientalistas que llevaron adelante un arduo trabajo marca un antes y un después en la conservación de uno de los tesoros húmedos más importantes del mundo: la Laguna Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce.

Las claves del proyecto

Con la concreción del Parque se busca trabajar con las economías regionales, a través de la producción sustentable. De esta manera, la intensión es que funcione como una respuesta para que las comunidades se desarrollen, al tiempo que incorpora una nueva mirada, que tiene que ver con «la preservación de los recursos naturales».

«Esta región es uno de los humedales más importantes a nivel mundial. Tiene una biodiversidad impresionante y, con todos sus valores ecológicos y culturales, cumplía con todos los requisitos para ser Parque Nacional. A niveles de conservación, necesitábamos que tenga la categoría máxima de preservación», remarcó Lucila Castro, bióloga integrante de la Fundación Natura.

Nino Grangetto

Esta ley permitirá proteger la zona de amenazas como el cambio climático, la cacería y el desmonte.

En un Parque Nacional se permite el turismo y la investigación científica. «Esas dos actividades se van a poder seguir desarrollando, pero lo importante es que van a estar reguladas para permitir que se preserve la fauna del lugar», sumó la bióloga.

Nino Grangetto

La laguna Mar Chiquita va a seguir siendo Reserva de Usos Múltiples, que es una figura de protección provincial. «Esto permite que los ganaderos que se encuentran en esa zona sigan viviendo en el territorio, pero teniendo un manejo más sustentable del suelo», añadió.

«El cuerpo de agua va a ser nacional, mientras que los bañados del Río Dulce van a seguir siendo Reserva Natural Provincial. Son distintos tipos de categorías que permiten hacer o no hacer ciertas actividades. A nivel turista, las embarcaciones sí se van a poder seguir navegando, siempre y cuando se cumplan las reglas», resumió.

Más noticias sobre el Parque Nacional Ansenuza