Abogadas feministas repudian las medidas de Mauricio Macri

"Se necesitan políticas públicas concretas, no electoralistas", expresó el grupo de profesionales sobre las medidas contra la violencia de género de Cambiemos

Ante las «medidas extraordinarias contra la violencia de género» anunciadas por el presidente Mauricio Macri, desde la Red de Abogadas Feministas manifestaron que durante el gobierno de Cambiemos, se «desfinanciaron todas las políticas» destinadas a esta problemática, por lo que «lanzar esta campaña resulta totalmente repudiable».

«La violencia de género se combate con prevención y políticas activas todos los días, no con medidas punitivas con fines electorales», dijeron en una comunicado.

A su vez, reiteraron que «se necesitan políticas públicas concretas, no electoralistas, en el marco de la prevención y erradicación de todo tipo de violencias contra las mujeres y disidencias». Posteriormente, exigieron las siguientes medidas en un comunicado:

  • Urgente declaración de la emergencia en materia de violencia de género.
  • Aumento del presupuesto destinado al Instituto Nacional de las Mujeres, al que este Gobierno le quitó la categoría de Consejo.
  • Creación de Programas a nivel federal destinados a varones y que promuevan masculinidades no violentas y la publicitación de los mismos.
  • Creación de espacios para hombres violentos y que sean implementados en las diversas resoluciones judiciales como medidas obligatorias a cumplir por los victimarios.
  • Aplicación efectiva de la Ley Micaela, garantizando la capacitación en perspectivas de género a todo el personal de la función pública.
  • Fuerzas policiales y de seguridad acordes a la problemática: revisión de los contenidos de capacitación de las diversas fuerzas policiales y de seguridad. Uno de cada cinco femicidios es cometido por un integrante de una fuerza. Quienes nos deberían cuidar no pueden ser quienes nos violentan.
  • Creación de espacios gratuitos de contención individual y/o grupal a víctimas de violencias, de cualquier violencia, haya o no radicada una denuncia.
  • Programas de asistencia económica para víctimas que no posean los recursos necesarios para solventar los gastos urgentes y prioridad en el ingreso a programas habitacionales, educativos y de inserción laboral.
  • Capacitación en perspectiva de género a efectorxs de salud que trabajen en guardia.
  • Implementación efectiva de la Educación Sexual Integral en todo el territorio Nacional.
  • Garantizar la inclusión laboral de las personas trans y travestis.
  • En relación a la propuesta de convertir a las denuncias por violencias de género en denuncias de instancia pública, resaltamos que las “violencias” de género no constituyen un delito per se. Cada una de ellas puede o no tener las características de una acción tipificada en el ordenamiento jurídico, por lo que plantear la conversión de a acción pública, es desconocer la ley.

Mirá también:

Categorias
Sociedad

NOTAS RELACIONADAS