Ansiedad post pandemia, ¿una sensación generalizada?

Tras dos años de convivir con el coronavirus, los efectos a nivel emocional no tardaron en aparecer. Angustia, ansiedad, enojo y baja tolerancia a la frustración son algunas de las sensaciones que se perciben en los consultorios psicológicos.

Los efectos de la pandemia por coronavirus no solo pueden contarse en números. La alarmante situación que se vivió en el mundo entero a causa de esta enfermedad dejó secuelas a nivel emocional en gran parte de la población. Una de las sensaciones que más se perciben en la sociedad es cierto grado de ansiedad generalizada, según se puede comprobar en los consultorios psicológicos.

En diálogo con Hablando Claro, la psicóloga Noelia Vanay, reflexionó sobre esta situación: «Es algo muy notorio en todas las situaciones de la vida diaria y, sobre todo, en lo que tiene que ver con lo social como ir a eventos o relacionarse con otras personas». Según observó, estas actitudes tienen un claro vínculo con la pandemia y todo lo que esta inesperada situación implicó en nuestra vida.

«La pandemia nos ha desestructurado la rutina y hace que estemos más sensibles a los cambios. Por otro lado, nos ha encerrado y esa ha sido la forma de estar seguros. Ahora, tenemos que volver a salir. A mucha gente le cuesta un montón y le genera mucho miedo», explicó.

La pandemia generó mucho miedo y el miedo es un mecanismo muy básico que hace que después haya que reincorporarse y reestablecerse

Según dijo, también se observa ansiedad «en cuanto a no poder relajarse y no descansar bien». «Se ven muchas dificultades de sueño, falta de concentración y también mucha angustia, como si fuera un vacío existencial. Hay muchos enojos que no se sabe de donde vienen», señaló.

Para la especialista, el problema no diferencia rango de edad, sino que abarca a la sociedad en general. «En los adolescentes se está viendo de manera frecuente que no tienen tolerancia al pensamiento diferente, buscan pasar a la acción, al golpe», expresó.

En tanto, en los adultos mayores, se observa cierto miedo y el deseo de quedarse encerrado en la casa para cuidarse, para seguridad. «Costó mucho volver a salir para ellos», dijo.

Es una ansiedad que provoca estar en alerta todo el tiempo

Además, de la ansiedad, señaló otras actitudes que dejó la pandemia: baja tolerancia a la frustración, mucho enojo y angustia, desmotivación.

En cuanto a consejos para salir de este tipo de situaciones dijo que se puede trabajar en «fortalecer algunas cosas que nos hagan bien», como tener una actividad diaria desde lo deportivo o desde lo artístico. «Tiene que ser algo que me saque del foco y me permita hacer algo que me guste», remarcó.

«Hay que encontrar algo que no tenga que ver con el trabajo o la obligación que me de un momento de relaje, de desconexión. También es importante encontrarse con amistades, tener un tiempito para reunirse», dijo.

Por último, la psicologa hizo referencia a la importancia de la salud mental. «No solo somos un cuerpo, sino que también tenemos muchas emociones. Es importante trabajar mucho en mirar esas emociones, reconocerlas y tratar de ver internamente qué nos pasa. Muchas veces, si reaccionamos de una manera, es porque algo está pasando», cerró.

Mirá también:

Cómo solicitar el subsidio para energía eléctrica y gas natural