El estudio realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) determinó que casi la mitad de los niños (48,1%) en nuestro país son pobres, esto es que provienen de hogares cuyos ingresos no superan los 15.135 pesos mensuales. Y dentro de este grupo, el 10,2% viven en situación de indigencia, con una canasta básica alimentaria de 6.189 pesos.
Estos datos fueron revelados por el Barómetro de Deuda Social de la Infancia y corresponden al período 2017, y para la investigación se relevaron 5700 conglomerados urbanos.
«La pobreza infantil se expresa en los espacios de la alimentación, el saneamiento, la vivienda, la atención de la salud, el acceso a la información, la estimulación en los primeros años de vida y el acceso a la formación a través de educación de calidad», establece el informe.
Una lectura más en profundidad, nos da datos verdaderamente alarmantes: el 24,7% de los niños vive en hogares sin acceso a agua de red o descarga de inodoro; el 30% en condiciones materiales precarias, en cuanto a la construcción; el 33,8% desayuna, almuerza y merienda en comedores escolares u organizaciones barriales.
«El Barómetro de la Deuda Social de la Infancia representa un aporte al conocimiento sobre las condiciones de vida y el cumplimiento de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en la Argentina urbana», explica la UCA.
Este estudio analiza a los infantes, los niños en sus primeros años de vida, los escolares y los adolescentes según diferentes criterios, intentando una mirada mas holística que la que sólo mide su alimentación:
- Condiciones materiales de vida: evolución de los indicadores del nivel de vida material.
- Proceso de crianza y socialización: las familias, la estimulación emocional e intelectual y las relaciones con sus pares.
- Proceso de formación: escolarización temprana, oferta educativa a la que acceden los niños y niñas, y percepción de la calidad educativa desde la perspectiva de los adultos de referencia.
Desde el año 2004, el Observatorio de la Deuda Social Argentina presenta informes anuales en base a una encuesta nacional, con indicadores de desarrollo humano e integración social (Encuesta de la Deuda Social Argentina) a hogares residentes de áreas urbanas del país. Este estudio tiene como finalidad dar a conocer las carencias sociales a las que se exponen los habitantes del país, teniendo en cuenta la pobreza, la marginalidad y la desigualdad económica.