Chubut: aprueban el lenguaje inclusivo en tesis y trabajos universitarios

La iniciativa surgió a raíz del reclamo de varios alumnos que manifestaron la desaprobación de sus trabajos académicos por utilizar lenguaje inclusivo.

Si bien, desde hace ya varios años, estudiantes de muchas facultades de la Argentina deciden utilizar el lenguaje inclusivo para comunicarse con sus pares, en muchas instituciones académicas aún continúa generando polémica.

Sin embargo, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el uso de la «e» como forma de expresarse en un término genérico, está aprobado en cualquier práctica académica que el alumno decida presentar. Trabajos prácticos, tesis de grado, monografías o cualquier otra actividad académica podrá ser presentada con este lenguaje.

La iniciativa surgió a raíz del reclamo de varios alumnos que manifestaron la desaprobación de sus trabajos académicos por utilizar lenguaje inclusivo. Luego de aprobarlo, los estudiantes podrán presentar la resolución ante los docentes que se nieguen a evaluarlos por dicho estilo.

En diálogo con el medio El Patagónico, el estudiante de historia que presentó la iniciativa expresó: «Es un gran paso porque cualquier alumno podrá utilizar el lenguaje inclusivo y no se le podrá descontar puntos o descalificarlo. Ese fue el disparador del proyecto, que ya está en vigencia y se puede utilizar en la Facultad».

«Era algo que se podía apreciar al solo ingresar y por eso queríamos un reconocimiento del lenguaje inclusivo. Todos sabíamos que se utilizaba, pero no estaba reglamentado. Queríamos que el Consejo lo aprobara y se pueda utilizar sin sufrir ningún tipo de consecuencia», concluyó el representante de los alumnos.

El proyecto fue avalado en forma unánime por el Consejo Directivo en la II Sesión Extraordinaria desarrollada la semana última. La Facultad publicará la resolución en su página web para que cualquier miembro de la comunidad educativa pueda descargarla.

Mirá también: