El lunes pasado, el Punto Digital de Monte Cristo abrió las inscripciones para un Curso intensivo de Lengua de señas que iniciará el sábado 16 de octubre. Media hora después de publicada la convocatoria, los 25 cupos disponibles para esta capacitación se agotaron.
Ante la alta demanda, desde la Municipalidad aseguran a Hablando Claro, que se realizará un segundo turno en noviembre con la gente que está en la lista de espera. También explican que la idea es «poder dictar este curso hasta que la demanda de personas baje y todos tengan la posibilidad de hacerlo, sea este año o el año que viene».
Esta capacitación será dictada por la profesora Gloria Varela, «una especialista en el tema y quien tiene mucha experiencia». Además, esta docente suele ser llamada por diferentes instituciones, como el Poder Judicial, para realizar las traducciones.
Este Curso de Lengua de señas tiene cinco clases teórico-prácticas, un total de 40 horas. Consistirá en una Introducción a la materia, luego un deletreo manual y la enseñanza del abecedario.
También se verán los números, los colores, la hora, cómo presentarse y cómo nombrar lugares de Córdoba y Argentina. Además, abarcará cómo es la estructura gramática básica de esta lengua y los verbos.
Dentro de las novedades que anunciará la Municipalidad en esta materia, se encuentra la convocatoria del Curso de Escritura Braille. Estas capacitaciones buscan otorgar a los vecinos de la localidad herramientas que garanticen más inclusión en la comunidad.
Día Internacional de las Lenguas de Señas
Este 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, proclamado por la ONU en noviembre de 2017. La fecha conmemora la creación de la Federación Mundial del Sordo en 1951.
La propuesta, para la celebración del Día Internacional de las Lenguas de Señas, fue realizada por la Federación Mundial de Sordos, una Federación de 135 asociaciones nacionales de sordos, que representan aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo.
Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también una lengua de señas internacional que es la que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan. Esta, se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas.
La importancia de apoyar la ley federal de lengua de señas argentina
La ley Federal de Lengua de Señas Argentina es parte de la accesibilidad imprescindible que hace falta. En el mundo existen al menos 60 países con reconocimiento oficial de la lengua de señas local. Entre ellas, se encuentran los países latinoamericanos Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile.
En Argentina, si bien existe legislación nacional general y leyes de LSA en distintas provincias, aún no se cuenta con ninguna norma de rango constitucional, ni ley nacional que trate específicamente sobre la Lengua de Señas Argentina (LSA) y las personas que forman parte de la comunidad sorda argentina.
El 15% de la población mundial está conformada por personas con discapacidad, ya sean de nacimiento o adquiridas. La accesibilidad es imprescindible para mil millones de personas con discapacidad, que se benefician directamente de entornos accesibles.