
Este miércoles se celebra el Día del Investigador Científico en la Argentina y el Día de la Ciencia y la Técnica. En ese sentido y en un contexto difícil para los investigadores de todo el país, el Conicet reclamará en contra del ajuste presupuestario científico del gobierno nacional.
El viernes último, se conoció la lista de investigadores que ingresaban a la carrera de la convocatoria de 2018 y, por tercer año consecutivo los investigadores evaluaron este listado como un «recorte».
«De 2595 presentaciones, ingresaron sólo 450 candidatos, cuando las cifras esperadas según el plan Argentina Innovadora 2020 era de 1251 plazas anuales, lo que implica que se está llevando adelante un recorte del 64% frente al proyecto», denuncia en un comunicado la Red Federal de Afectadxs, un espacio conformado por investigadores argentinos en 2017.
En el marco de esta polémica por reducción de cupos, desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT), aseguran que el cupo de 450 ingresantes anuales a ese organismo hace al sistema «previsible y sustentable».

Para los científicos, el ingreso a la carrera en el Conicet es el último paso de una larga trayectoria de más de diez años, que incluye formación de grado, posgrado, doctorado y posdoctorado. La investigación siempre se realiza junto a otros, conformado equipos.
Sumado a este reclamo, donde la única opción que les queda a los investigadores según una investigadora cordobesa es «emigrar o cambiar de actividad de trabajo»; el Conicet padece de un recorte para el presupuesto en insumos y mantenimiento de institutos de investigación; además de un «25% de pérdida adquisitiva salarial».
En este contexto, investigadores del Conicet de todo el país reclamarán en su día. En Córdoba, la convocatoria será a las 11 en la Plazoleta del Fundador e incluirá stands científicos y una radio abierta para destacar la importancia de las investigaciones. El lema de la actividad a nivel nacional es: «la ciencia por debajo de la línea de pobreza».
