
Los adultos mayores fueron los más afectados por la crisis económica. Un estudio realizado por el Cepa, Ceppema y Algec mostró incrementos de hasta el 784% en medicamentos esenciales; mientras que la jubilación sólo aumentó un 172%.
El informe midió el impacto inflacionario en los medicamentos desde 2015 a junio de 2019, en comparación con la suba de los haberes jubilatorios. «El contexto político de los últimos tres años ha producido una gravísima pérdida de los derechos de los adultos mayores», enfatiza el documento en sus conclusiones.
El dato relevante indica que la inflación de los medicamentos entre mayo de 2015 y mayo de 2019 alcanzó 314%, con casos de medicamentos esenciales que subieron su precio en un 784%.
En comparación, la jubilación mínima tuvo un incremento de 172% en el mismo período de tiempo pasando de $3.821 a $10.400 (si incluimos junio, 201%).
El análisis económico en dólares, marca que la «jubilación actual implica la reducción de casi el 40% respecto del valor de mayo/junio de 2015».
El estudio es elaborado en forma mensual por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (Ceppema), y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (Algec) y sus resultados son cada vez más dramáticos:
“La situación continúa empeorando si se advierte que PAMI modificó la Resolución 005 dejando de entregar la medicación crónica gratuita a los 2 millones de afiliados. Esta situación trae como consecuencia que las personas mayores dejen de consumir su medicación o lo hagan de manera limitada para generar un ahorro económico”, asevera el informe.
Esta observación ya había sido realizada por el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba cuya vicepresidenta Georgina Giraldi comentó que, desde fines del año pasado, varias personas discontinúan sus tratamientos al no poder comprar la cantidad de medicamentos recetados.
Mirá también: