Interurbanos recortan recorridos, desde FETAP advierten que es una medida para que las empresas no pierdan

El subsidio que se le realizaba a las empresas de transporte desde la Nación, se quitó a principios de 2019 y la situación económica se agudiza.

El presidente de la Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (Fetap), Enzo Noriega, estuvo en comunicación con Hablando Claro, a fin de explicar el difícil contexto que sufre el transporte y los inminentes recortes de frecuencia del servicio.

El subsidio que la Nación le brindaba hasta fines del año pasado a las empresas con tramo superiores a 60 kilómetros del pago del gasoil parcialmente, quedó suspendido desde el primer día del 2019. Esto, según afirman desde la Fetap, no será compensado por el esquema provincial.

En el interior de Córdoba, como todos sabemos, el transporte de pasajeros cumple una función esencial y «el subsidio permitía que muchos usuarios que no tengan otra alternativa o posibilidad, trasladarse de un lugar a otro, su quita afecta al sector que más lo necesita», relata Noriega.

Desde Fetap, explican que «las empresas que revierten servicios, es a partir de sus propias posibilidades financieras y económicas. Este impacto los va a hacer reacomodarse para seguir en marcha con aquellos servicios que realmente sean productivos»

En ese sentido, en porcentaje de pasajeros, un servicio debería tener una ocupación no menor del 75% para sostenerlo con tarifas. Sin embargo, Noriega, afirma que «hay servicios en el interior que a lo mejor funcionan con un 20% o 30%, que se puede realizar gracias al subsidio. Esos pasajeros, hoy sin el subsidio no podrán viajar».

«Desde Córdoba capital, se ven las cosas de otra manera que del interior. Porque allá los servicios están ocupados plenamente. La mirada habría que ponerla en toda la provincia», continúa, haciendo una crítica a la postura del gobierno provincial.

El sistema, en total, consta de 4.500 empleados, de los cuales, en casos extremos, se perderían «300 puestos de trabajo afectando a 300 comunidades cordobesas», porque «es como cualquier otra actividad, para sostener la mano de obra, necesitamos producir y, si el servicio no se realiza, la mano de obra no hará falta».

Una de las soluciones que brindan desde el gobierno, era que las empresas que no tengan subsidios, aumenten sus tarifas: «ahora, los índices de tarifas que se manejan son muy altos, por eso decimos que hay una situación que no se está revisando, la magnitud del perjuicio que le hacen al usuario, a la empresa y a sus trabajadores», explica Noriega, haciendo referencia a la imposibilidad de solucionar el conflicto con aumento de tarifas.

La postura de Fetap es entender a los usuarios: «antes de pensar en las empresas que representamos, tenemos que pensar en los clientes que los ocupen, si ellos no viajan, no podemos mantener el negocio».

Convocan a reunión para buscar soluciones al conflicto:

Se espera que el miércoles 16 de enero, el gobierno ofrezca una solución razonable al conflicto. Sin embargo, las críticas desde la Federación es que van muy lentas las reacciones con el gobierno, «con un problema tan importante como este y que afecta a toda la provincia, deberíamos estar permanentemente en contacto».

En cuanto a los despidos, se formalizarán a medida que no haya solución, aunque por ahora expresan que se intentará no llegar a ese caso extremo. Sin embrago, se asegura que aquellos servicios que no tengan tanta cantidad de pasajeros para viajar, quedarán sin funcionar, de igual manera que ya está sucediendo con algunas frecuencias.

Por último, Noriega expresa: «nosotros deseamos que la situación se revierta, porque de no revertirse, vamos a tener un esquema de transporte nuevo y, la verdad, es que hoy en la provincia de Córdoba es eficiente y atiende las necesidades de todas las regiones, creo que hay que cuidarlos».