El proyecto fue aprobado este lunes por el el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC y habilita el uso de la “e” y la “x” en producciones académicas y comunicaciones oficiales de dicha dependencia.
De esta manera, la FCC es la primera facultad de la Universidad de Córdoba en hacer efectivo el uso del lenguaje inclusivo en comunicaciones oficiales, textos administrativos, legales, trabajos y producciones académicas, según manifestaron a través de Twitter desde la institución.
¡La FCC habilitó
— Fac. de Comunicación (@FCCUNC) October 28, 2019
el uso de lenguaje inclusivo!
Lo aprobó el Consejo directivo para comunicaciones oficiales, textos administrativos, legales, trabajos y producciones académicas. La FCC es la primera facultad de la @unc_cordoba en habilitarlo e incorporar el uso de e y x. pic.twitter.com/jAKeZjnN8j
El proyecto abarca variantes de la comunicación no estereotipadas que contemplan a “toda expresión no nominativa o no designativa de género como así también el uso de perífrasis y relativos en reemplazo del uso de pronombres; expresiones no reguladas por la academia como “e” y “x” en lugar de vocales que designen pertenencias de identidad de género”.
Además, se impulsarán capacitaciones y generarán difusiones a través del Programa de Géneros y Diversidad de la FCC, según informa la Nueva Mañana.
View this post on InstagramA post shared by CENTRO DE ESTUDIANTES FCC (@cecc_fcc) on
El pasado septiembre, ya se habían aprobado dos iniciativas que buscaban promover el uso de este lenguaje en toda la Universidad. Una de ellas es la Separata del Manual de Estilo de la UNC, propuesta que no incluye el uso de de la “e”, “x”, ni el “@” sino que busca «superar los usos sexistas, pero sin abandonar las reglas del sistema de la lengua castellana”.
Otra propuesta aprobada en el mismo sentido por el Consejo Superior fue presentada por los consiliarios estudiantiles (Estudiantes por la Universidad Pública). La iniciativa recomienda a las 15 facultades de la UNC el uso del lenguaje inclusivo y no discriminatorio.
Fuente: La Nueva Mañana