Qué establece la Ley Micaela

  • 19 diciembre, 2018
  • Redacción

El proyecto fue presentado luego del femicidio de Micaela García, la joven de 21 años que fue violada y asesinada a la salida de un boliche, en Gualeguay, por un hombre que ya tenía antecedentes de ataques sexuales. 

Este proyecto que se aprobó en Diputados establece el Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres.

Tiene por objetivo “capacitar y sensibilizar” a todos los funcionarios públicos. Abarca a los tres poderes del Estado. 

Debate en Vivo

Con 171 votos a favor y uno en contra, por parte de Olmedo,  la ley Micaela obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y pasó al Senado, que definirá esta tarde si la norma que establece capacitación obligatoria de todos los empleados públicos se convierte en ley o no. En medio de una semana marcada por las denuncias de abuso sexual en ámbitos laborales, familiares y de militancia, el oficialismo debió ceder a la presión social incorporar el proyecto en la orden del día de la sesión extraordinaria.

La ley impulsa la creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres con el objetivo de “capacitar y sensibilizar” a todos los funcionarios públicos, que integran los diferentes niveles del Estado.

El fallo que absolvió de abuso sexual y femicidio a los imputados por el crimen de Lucía Pérez sentó las bases para plantear la necesidad de formar a los profesionales de todas las áreas del estado en materia de género. El impacto que tuvo el  “Mirá cómo nos ponemos” por la denuncia de violación que hizo pública Thelma Fardín contra Juan Darthés, fue otra de las variantes que empujó el proyecto, que se había presentado en 2017 y contaba con dictamen de comisión hacía meses.

Qué implica la ley

  • Formación y capacitación en perspectiva de género para todos los funcionarios de la gestión pública, sin importar jerarquía ni forma de contratación ni el ámbito en el que desempeñe sus funciones.  
  • La capacitación obligatoria abarca los tres poderes del Estado –Ejecutivo, Legislativo y Judicial- y organismos descentralizados.
  • El plan de capacitación estará a cargo el Instituto Nacional de la Mujeres, que dirige Fabiana Túñez, y el Ministerio de Modernización.
  • Los contenidos deben apuntar a la prevención de la violencia de género en todas sus formas, como establece la Ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
  • Todos los agentes del Estado deben cursar y aprobar todos los años la capacitación. El incumplimiento será considerado una falta grave que incluirá sanciones y obstaculizará el ascenso a un cargo superior en caso de que corresponda.