
Durante la mañana del jueves último, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba arribaron a la localidad de La Para a fin de estudiar la contaminación del Río Suquía. Así, en conjunto con el doctor Hugo Pizzi, tomaron muestras del barro y de la calidad del agua que llega, a través del río, a la laguna Mar Chiquita.
La investigación se inició desde el Gobierno de la Provincia de Córdoba, ante el preocupante estado del río. La inquietud principal, se debe a que el agua de entrada de Río Primero, se ve afectada por varios afluentes cloacales provenientes de la ciudad de Córdoba.
Además, se busca enriquecer la búsqueda del mosquito que transmite leishmahniasis, enfermedad infecto-contagiosa que afecta a diferentes órganos y sistemas corporales, que ya ha llegado a algunas regiones del departamento.
En dialogo con la FM Laguna del Plata, Pizzi detalló: «Uno de los objetivos es tomar muestras del agua y comprobar si el problema es tan grave como para tomar medidas concretas». Por otro lado, explicó que ante el avance del calentamiento global se ha propagado la, ya mencionada, enfermedad de leishmahniasis.
«Ya ha habido casos en Santiago del Estero que hemos tratado en Córdoba, ya que somos un centro referencial, y nos preocupa» comentó al respecto. La idea es confirmar la presencia del mosquito flebotomo lutzomyia, un mosquito mucho más pequeño que el que estamos acostumbrados a ver, y que es el portador de esta enfermedad.
Para ello, los investigadores han puesto dos trampas especiales. Una vez que atrapen al mosquito en cuestión, el mismo será llevado al laboratorio, para poder realizar los estudios cuyo resultados estarán recién dentro de 20-25 días.
«Respecto a los estudios del agua, es muy probable que los tengamos pronto, ya que nos están esperando en el laboratorio específicamente para eso» mencionó el profesional.