
Llegó el día más esperado por los productores del Departamento Río Primero, este jueves a partir de las 18 comenzará la capacitación que incluirá tres charlas significativas para el sector.
- Buenas prácticas agropecuarias
- Ley Agroforestal 10.467
- Disertación a cargo del Lic. en Administración y Contador Público Mariano Echegaray Ferrer: «El nuevo Sistema de Información Simplificado Agrícola -SISA»
El programa SISA fue anunciado y promovido por AFIP en el mes de marzo de este año, este sistema tiene la intención de unificar los registros y trámites vinculados a la actividad de producción y comercialización cualquiera sea el eslabón de participación en esta cadena productiva.
El Lic. Echegaray Ferrer quien disertará sobre la implementación del SISA en la «Capacitación Agropecuaria», impulsada por ACIPRO para este jueves, estuvo conversando con Hablando Claro. El disertante refirió:
«La gran duda que planteamos es si esta simplificación no va a venir de la mano de menos controles y menos datos que nos van a solicitar , si de lo que es la parte sistémica se elimina lo que es el trámite presencial para el registro que hoy pasa a hacer el SISA, y se terminan agrupando diferentes registros que tenían la misma base de presentación e información que solicitaba que es el registro de tierras rurales, la solicitud RENSPA, el padrón de productores monotributistas y el RFGO», explicó.
También apuntó que el SISA trae de la mano a la unificación de los regímenes de información vinculados con la actividad agrícola. Todo lo referido a información de superficie, de existencia y de la producción de soja, maíz, trigo y girasol, se terminan eliminando según Ferrer.
«Quedarían con dos regímenes de información anual, uno para el cultivo en verano otros que el cultivo de invierno y existencia»
Puntualmente esa es la base de esta unificación, el Lic. también aclaró que la simplificación se encuentra en el modo de hacer el trámite y no está puesto en la cantidad de datos que se requieren. Porque se apunta a la base de las tierras rurales y mencionó:
«El SISA va a entrecruzar información con AFIP y el Ministerio de Agroindustria, a través de una plataforma compartida sin secretos fiscales entres los organismos».
El temor de algunos productores se hace evidente a la hora de hacer este cambio, sin embargo el disertante le atribuyó esto a dos factores, por un lado a la falta de información. Por otro, la extensión progresiva de los plazos de vencimiento
(…) «Venimos mal acostumbrados con todos los cambios que se quieren realizar para mejorar, después nos terminan perjudicando, el sistema del TIRE es un sistema que venía a facilitarlo que era un nuevo régimen de información que se había incorporado y no tuvimos una buena experiencia».
El SISA, que de hecho tendría que comenzar a funcionar desde este 1 de noviembre, va a aportar dinamismo y trabajo continuo a través de la sistematización on-line, parte del proceso de des-burocratización. Mariano Echegaray Ferrer destacó la versatilidad, pero también hace hincapié en la crítica sobre el scoring de los productores.
«En base al scoring será el nivel de acceso, primero a una retención y luego a un reintegro», cerró el disertante.
Se percibe cierta confusión en los productores ante este nuevo sistema, por eso en la charla que dará el Lic. Ferrer se explicarán punto a punto todos los detalles del SISA. Los presentes podrán elevar todas las dudas y consultas que tengan esta tarde en las instalaciones del Salón de Eventos del Club Atlético, en donde se llevará a cabo esta jornada de capacitación abierta para toda la zona.
Para mayor información se pueden comunicar con Sandra Rocha secretaría de ACIPRO