
Dentro de un difícil contexto que parece repetirse año a año, donde las clases no comienzan y las disputas por el salario docente se agravan, dialogamos con el representante de la delegación UEPC en el Departamento de Río Primero, Elcides Galetto, quien informó a Hablando Claro el panorama para la semana entrante, semana en que arrancarían las clases.
- Escuchá a Elcides Galetto:
En ese sentido, Galetto explicó que es un proceso que ha llevado distintos encuentros y reuniones durante todo el mes de febrero y este jueves culmina: «la Comisión Paritaria de tres o cuatro personas que tiene UEPC, son llamadas por representantes del gobierno, un contador, el ministro de educación y la señora Riveros», fue allí que, según informa el delegado, los ofrecimientos fueron «complejos» comenzando por uno «muy bajo que rechazamos a principio del mes».
Luego del rechazo, el gobierno propuso una suma más reconocimiento de lo que se perdió el año pasado. También catalogando la propuesta como compleja, Galetto explicó:
«El reconocimiento son doce mil pesos divididos en doce cuotas, es decir mil pesos por mes; un 5% en febrero como si fuera un aumento gatillo; un reconocimiento de cláusula gatillo desde marzo hasta octubre; asegurar un 23%; varios ingredientes que hicieron la propuesta compleja».
Durante una reunión el martes último, representantes de cada una de las instituciones educativas del Departamento de Río primero se reunieron para debatir y ver la acatación o no de la propuesta. «Los docentes del departamento la aceptaron en una mayoría importante, pero claro, nosotros no decidimos todo, sino que la departamental se va a Córdoba».
El miércoles, la decisión de los docentes del Departamento de Río Primero de aceptar la propuesta salarial fue llevada a Córdoba, donde la cantidad de representantes es mayor y, «por mayoría, UEPC rechazó esa propuesta».
«Tan complejo es esto que solamente de las provincias del país, seis han logrado un acuerdo. Prácticamente un tercio de todo el país», enfatizó Galeto.
En este contexto, y con algunos docentes que querían aceptar la propuesta y otros que no, se estableció un paro para el miércoles 6 y jueves 7 de marzo, fecha en la que comenzarían las clases en todo el país. Sin embargo, una gran indecisión le produce a los docentes esta situación, casualmente por la reglamentación laboral «día no trabajado, día no pagado».
«Nosotros también sabemos eso como sindicato, por eso no podemos esperar mucha adhesión, y va a quedar como un impacto de que las cosas no están bien, no podemos aceptar con la cabeza baja sin reclamar nada»
Además, el delegado enfatizó la existencia de muchos docentes que buscan, con mucho sacrificio, acatar la medida de fuerza: «nos han consultado si pueden hacer un sólo día de los dos, asique es muy posible que el día 6 sea muy diferente al segundo día».
Recordemos que justo coincide con el Día Internacional de la Mujer que se conmemora el 8 de marzo. En la misma línea, Galetto añadió: «también le agrega un día más con panorama complejo para las clases, tres días afectados».
El viernes 29 de febrero, entonces, será el último día hábil después del primer día de clases. Es por ello que desde UEPC recomiendan llamar al establecimiento educativo para saber, de manera aproximada, el panorama que tendrá la escuela durante la semana próxima.
Notas relacionadas: