«Seño, ¿qué hacemos ahora?» preguntó una niña en el taller. Todo era incierto. Sólo sabían que iban a escribir un cuento, pero no tenían idea sobre qué. Costó ponerse de acuerdo, se debatían ideas, posibles historias, personajes. Los chicos y chicas sentían que era muy difícil, que nada les iba a salir.
Sin embargo no solamente salió, sino que va a presentarse para participar en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) cuya VIII edición tendrá sede en la Provincia de Córdoba.
En este marco, la Agencia Córdoba Cultura bajo la presidencia de Nora Esther Bedano, convocó a todas las Bibliotecas de la Provincia a presentar un Proyecto sobre alguna actividad literaria para poder participar en el Congreso, que tendrá lugar del 27 al 30 de marzo del 2019. Y la Biblioteca Alejo carmen Guzmán , de Villa Santa Rosa, pensó en el «Taller de escritura en Movimiento», a cargo de la Lic. Carla Ludueña Francetic.
«Nosotros estábamos trabajando en esto del cuento, en ver el cuento, la estructura del cuento y demás. Era una producción que ya teníamos hecha. Lo que faltaba era profesionalizarla, escribir el proyecto y presentarlo», nos cuenta Carla.
La propuesta era realizar un cuento animado. Porque el Taller de Escritura en Movimientos tiene como objetivo promover el hábito de la escritura y la lectura, como dos procesos inseparables. Y esto se presenta como un verdadero desafío en el contexto actual donde todo es instantáneo, fugaz, veloz y multimediático. Entonces este cuento culminaría en una producción audiovisual.
Este fue el gran puntapié: pensar en el casting de voces para los personajes. Y desde las voces llegaron el mosquito, la abeja, la Reina y un cazador. Como si el proceso hubiera sido al revés, pero ¿cuál es el orden en este mundo tan desordenado?
«El taller se conforma por niños y niñas de 8 a 11 años de edad, quienes residen en Villa Santa Rosa. En las clases se utilizan juegos, sonidos, cantos y bailes como recursos para crear cada encuentro y lo más importante se generan debates».
Y a esto le agregaría: después la escritura «viene sola». Porque se genera el espacio, se abre el diálogo, se estimulan las percepciones. Este fue el momento en el que uno de los estudiantes se percató de que faltaba una «abuela» en la historia. Y de allí todos comenzaron a reflexionar sobre la presencia de sus abuelos en sus vidas. El debate llevó a que, desde su perspectiva, trajeran a la luz lo poco visibles que son los «viejitos» en nuestra sociedad. La historia tomaba forma
«No todo es lo que parece» se presenta este 31 de agosto para pasar a una Junta Evaluadora. Competirá con los otros proyectos presentados por otras Bibliotecas de la provincia.
«Con este proyecto representamos a la Biblioteca, pero también a todo Santa Rosa (…) Sólo por participar, la Biblioteca podrá tener una nueva computadora, y si el proyecto es elegido para ser proyectado en el Congreso, se gana un premio incentivo que consiste en dinero para el Taller», explicó la Licenciada Ludueña Francetic.
Esta semana se proyectó el Cuento Animado en la Biblioteca Alejo Carmen Guzmán en presencia de los directivos, la familia de los estudiantes y por supuesto los pequeños grandes escritores que trabajaron arduamente de la mano de Carla, quien muy emocionada espera ansiosa los resultados de la Junta Evaluadora.