En el marco del día de las Bibliotecas Populares que es 23 de septiembre, en Villa Santa Rosa realizarán una suelta de libros.
Marita Reina y Adriana Valle, presidenta y vice de la Biblioteca Popular Alejo C. Guzmán, en diálogo con Hablando Claro comentaron que se realiza este sábado el expurgo de libros. «El año pasado lo hicimos y hubo mucha convocatoria», comentaron.
Desde la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) definen que expurgo «es la operación técnica de evaluación crítica de la colección con vistas a la retirada de ejemplares, previa selección. Debe entenderse como una tarea imprescindible de la gestión de la colección. Pero, a su vez, como un elemento biblioteconómico saludable para mantener el equilibrio y la calidad de la colección».
Para acompañar esta suelta de libros se realizará un seminario de Scrapbooking, una obra de títeres y la tradicional
«Hora del Cuento».
La actividad comienza a las 10 y se extiende, en horario de corrido, hasta las 18 hs. Si bien el día de las Bibliotecas Populares es este 23, «las actividades se realizan el día sábado para aprovechar el movimiento de gente».
Señalaron que habrá libros en venta en un precio muy accesible. «Libros que están repetidos y están en excelente estado, por ejemplo el de Claudio Fantini ‘Dioses de la Guerra'», señalaron que esta venta que está amparada por la CONABIP y hará posible la compra de nuevos ejemplares.
«Los subsidios lamentablemente tardan en llegar, contamos con la cuota de los socios», cerraron Marita y Adriana.
¿Por qué es el Día de las Bibliotecas Populares el 23 de septiembre?
En nuestro país se conmemora el Día de las Bibliotecas Populares, en recuerdo de la fecha en que fue promulgada la Ley Nº 419, que creó por primera vez, un 23 de septiembre de 1870, la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), para fomentar la creación y el desarrollo de las bibliotecas populares que difunden el libro y la cultura.
Por aquellos años Domingo Faustino Sarmiento ejercía la Presidencia de la Nación y el Dr. Nicolás Avellaneda era su ministro de Instrucción, ambos habían impulsado el proyecto de Ley.
Apenas sesenta años tenía la Patria, cuando estos hombres vislumbraron la importancia del rol educativo y social que el futuro reservaba para las Bibliotecas Populares.
Se estaba construyendo una nueva Nación, cuya población, para entonces compuesta mayoritariamente por inmigrantes, necesitaba con urgencia un agente catalizador que amalgamara en un sólo pueblo, las diferentes culturas que lo iban nutriendo.
La Argentina cuenta con casi 2000 bibliotecas populares distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional, en las que se ofrecen actividades culturales en forma amplia, libre y pluralista.
La primera biblioteca popular nació en San Juan en 1866, provincia natal de Sarmiento. Es bajo su iniciativa y la contribución de otro conjunto de personas que se conforma su acervo.
Por Decreto Nº 1932/90 se establece el día 23 de setiembre para conmemorar el día de las bibliotecas populares.