Ya son seis las muertes por Streptococcus en el país

Al caso de un hombre de 38 años se le suma la de un bebé de 20 meses

A pesar de que aún no se habla de una alerta epidemiológica, las muertes causadas por la bacteria Streptococcus Pyogene ya preocupan al sistema de Salud. El deceso de una niña de seis años en la ciudad de Rosario y otra de siete en la Provincia de Misiones, se suma a las dos registradas en la Ciudad de Buenos Aires, y ya son siete los casos de niños con esta infección.

A estos casos se suma el fallecimiento de un hombre de 38 años en la Ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, quien se hallaba internado por neumonía en el Hospital local. Y se conoció que hace una semana falleció una beba de 20 meses por las misma bacteria, en Rio Negro, que ya estaba internada por un cuadro de neumonía.

«El cuadro (del hombre de 38 años) evolucionó en 48 horas en una infección generalizada que le produjo la muerte. Tanto en el estudio del líquido que se le extrajo de los pulmones como en el cultivo de sangre se encontró estreptococo pyogenes» explicó Iván Insúa, director de Epidemiología del Ministerio de Salud de Buenos Aires.

Las complicaciones por esta bacteria son poco frecuentes, pero en estos últimos días seis pacientes pediátricos presentaron cuadros severos. Con respecto a la niña fallecida en Rosario, la doctora Liliana Benegas, infectóloga del Área de Epidemiología de Santa Fe especificó:

«Se trató del primer caso fatal en la provincia. Una nena de seis años y fue un caso fulminante (…) Se le dio tratamiento, pero la evolución de la bacteria fue muy rápida y se produjo un shock séptico y no respondió. La evolución de una enfermedad invasiva no sólo produce la bacteria sino toxinas y la evolución es mucho más rápida», explicó

Por su parte, desde la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires emitieron una alerta con el fin de contener un posible brote y extremar las precauciones. La atención inmediata es la clave para evitar las complicaciones en el cuadro y responder al tratamiento. Hasta el día de hoy no existe vacuna contra esta bacteria.

El médico infectólogo del Hospital Gutiérrez, doctor Eduardo López, aseguró que no se trata de un brote:

«Definitivamente esto no es una epidemia, se trata de una enfermedad con complicaciones graves pero que son raras. No hay vacuna preventiva para el estreptococo, pero si se realiza una consulta precoz y se diagnostica a tiempo, los síntomas se pueden tratar con antibióticos tipo penicilina», aclaró.

Se solicita a toda la comunidad la atención inmediata ante síntomas como dolor de garganta, fiebre alta, molestia para tragar y lesiones en forma de picaduras o pequeñas lastimaduras, como así también hematomas.

Categorias
Sociedad

NOTAS RELACIONADAS